#Yohagomirevista, ¿y tú?

GoodRebels

5 diciembre 2011

Charo Izquierdo en el sillón rosa de Tc

El pasado jueves se publicaron los resultados de la última encuesta de EGM y los datos confirman el claro traspaso de audiencias de los medios escritos, más estáticos, a los que te permiten acceder a la actualidad de forma inmediata, como internet, y permiten compartir la información en el entorno social. Una reflexión más completa sobre los resultados de la encuesta la publicó el jueves Juan Varela, de Periodistas, 21 en la Estrella Digital.

Los suplementos de fin de semana, el tradicional papel couché de la prensa diaria, no se queda fuera de este cambio de tendencia en el consumo de medios escritos. Este medio ha perdido cerca de medio millón de lectores en el último año, un 1% del total de la audiencia según EGM. En este último año, la mayoría de estos suplementos han comenzado a abrir sus perfiles en redes sociales y a entender que deben tener un papel importante en su plan editorial. Son fundamentales para ofrecer una experiencia global alrededor del medio y les permiten hablar con el lector de tú a tú.

Según datos recientemente publicados por The New York Times, el 25% del origen del tráfico de su site procede de las redes sociales. En el caso de los medios españoles este porcentaje todavía es más discreto. Y en el caso concreto de la publicación de la que hablamos el pasado viernes en TcDesayunos, la revista Yo Dona, este tráfico supone alrededor del 5% de su tráfico total. La realidad estadounidense puede ayudarnos a entender lo que ocurrirá dentro del corto plazo: que las redes sociales serán una fuente de tráfico más relevante. Por ello, deberemos vincular a los lectores que procedan de estos canales.

El viernes tuvimos el honor de contar con Charo Izquierdo, Directora de Yo Dona, y Ramón Puchades, Director de Redes Sociales de Unidad Editorial, revista que publicó el pasado fin de semana un número especial hecho por sus lectores en redes sociales, en la que Territorio creativo ha participado a través de la creación y dinamización del hashtag #YoHagoYoDona. La elaboración de este número ha contado con la participación de los lectores de la revista a través de distintas plataformas sociales, y confirma de forma clara la realidad expresada en los párrafos anteriores: la audiencia del ámbito social es cada vez mayor, más activa y debemos conectar con ella.

Charo (@charodona) nos expuso cómo Twitter es para ella su herramienta perfecta para comunicar y contactar con sus lectores. Apuntó que Yo Dona ha sido siempre una revista preocupada por la incorporación de la tecnología en sus páginas siendo la pionera en la incorporación de los códigos BIDI en sus ediciones semanales, aportando a su comunidad on line una información en soporte digital que es complementaria al contenido publicado en papel y contribuye a dar vida al papel.

A partir de ahí, el uso de la red Twitter, esencialmente para interactuar directamente con sus lectores, y de Facebook, como medio de difusión de los contenidos de su plataforma on line principal, completan las patas de sus herramientas de gestión on line.

Pero a pesar de estas iniciativas y de otras de los suplementos femeninos de fin de semana, como Mujer Hoy y la recién llegada S Moda, aún sus editores no nos muestran de forma clara si realmente el objetivo es captar online nuevos lectores para su soporte físico o una voluntad real de hacer partícipes a los lectores en la creación del producto final ofrecido.