
Yo hubiese votado por Internet
19 enero 2014
Este año por primera vez he votado por correo. He tenido que ir a una oficina de Correos, hacer las respectivas colas, luego esperar a recibir las papeletas de votación de cada una de las 39 candidaturas proclamadas (un señor cartero vino a entregarme el taco de papeles personalmente) y de nuevo volver a la oficina de Correos a hacer la cola y entregar mi voto. Total, un proceso tedioso, poco ágil y muy anticuado a mi entender.
Hacemos la declaración de la renta por Internet, ponemos denuncias, pedimos cita para el médico, compramos, invertimos, estudiamos ¿Y para ejercer el derecho a voto es necesario todo este despliegue de recursos? Creo que podríamos ser mucho más eficientes.
@diegosoro: Cómo puede ser que aún no se pueda votar por internet con la firma digital? #cosasquenoentiendo
Diego Soro (@diegosoro) Mayo 26, 2014
Ciudadanos de 28 países han sido citados a las urnas durante cuatro días. Un evento con más de 400 millones de invitados. De ellos, sólo Estonia, pionero en el voto digital desde 2005 (y de varios otros «e-métodos«), permitía el voto por a través de la web.
Más de la mitad de la población española, muchos con la resaca futbolera a cuestas, como el protagonista del vídeo, renunció a ejercer este derecho. Muchas podrán ser las causas, pero estaremos de acuerdo en que habría que ponerlo más fácil para todos. Además, si votar desde España ya es complejo, aquellos españoles que se encuentran en el extranjero, lejos de grandes capitales, lo tienen muy, muy difícil, ¿fuga de cerebros y votos? lo que nos faltaba…
En esta ocasión tampoco en Estonia, los pionieros del e-voting, la participación ha sido mayoritaria, pero el salto de 2004 a 2009, con el nuevo sistema ya establecido sí es bastante significativo.
Participación Elecciones Europeas en Estonia:
Como suele pasar, las críticas a la posibilidad de freude o hackeo de este tipo de sistemas es otro de los debates, hasta en el periódico The Guardian se publicó días antes de las elecciones, una serie de vídeo-tutoriales en los que se enseñaba a crear votos falsos. Aunque yo supongo que tras esto, en Estonia, se habrán tomado fuertes medidas de seguridad, y hasta ahora no se ha producido ningún escándalo de votos fraudulentos a través de la red.
En España ha habido ya alguna iniciativa que reivindica un sistema menos rudimentario, como la de la Comunidad Autónoma de Esukadi, la cual cuenta desde 1998 con la primera Legislación Electoral en materia de voto electrónico, aprobada por el Parlamento Vasco, pero sin aplicación práctica por el momento.
Elecciones 2.0
Y si votar por Internet todavía es un sueño, que la información sobre candidatos y partidos esté digitalizada, socializada y de fácil acceso todavía está lejos también. Aún así, en estas elecciones hemos podido encontrar varias iniciativas interesantes:
La aplicación que a través de una serie de preguntas sobre tus intereses, ideología y posición ante temas de actualidad, te sugería el partido político con un programa más afín a tus inquietudes. Además permitía compartir tu resultado en tus perfiles sociales.
El Parlamento Europeo, preparó un panel en el que se recogía a tiempo real la actividad en Twitter sobre las elecciones, se monitorizaban 24 hashtags en diferentes idiomas de la Unión. Durante la noche electoral se llegó a alcanzar el millón de menciones. La herramienta también localizaba a los usuarios más influyentes y las palabras más mencionadas.

Según datos de Tweet Binder más de 131.000 tweets hicieron referencia en España a las elecciones europeas (hasta el lunes postelectoral), un 10% del total de tuits lanzados en toda Europa.
Hasta dentro de cinco años no volveremos a elegir a nuestros representantes en la Eurocámara, y para entonces es probable que las plataformas sean otras, que el debate se genere en otros foros, y quien sabe, quizás hasta hagamos uso de nuestro DNI electrónico para votar ;).
Foto @European Parliament distribuida con licencia Creative Commons

