¿Y si las redes sociales ya no fueran sólo humo?

Rocío Martínez

19 enero 2014

Hay que estar. Eso es así. Las empresas ya hace tiempo que lo han asumido. Su presencia en las redes sociales es necesaria pero también, y esa es la novedad, puede que beneficiosa y no sólo en términos de identidad corporativa.

Sin duda una de las grandes hazañas a conquistar por las redes sociales en las empresas era el retorno de inversión. Ya no hablamos ni tan siquiera de medirlo, algo que, hasta hace poco, muchos consideraban tan complicado como encontrar el Santo Grial. Hablamos incluso de lograrlo, circunstancia que no siempre se creía posible.

Sin embargo, parece que todos los esfuerzos de evangelizadores digitales y consultoras de Social Media empiezan a cobrar cuerpo. Lo que tantos y tantos habían desdeñado acusándolo de simple humo empieza a materializarse y además en forma de euros, dólares o lo que toque en cada país.

El que nos ocupa en esta ocasión es España, y la gran novedad, una de las conclusiones del Informe sobre el uso de las redes sociales en las empresas 2014, realizado por Adigital, la Asociación Española de la Economía Digital: más de la mitad de las empresas españolas que utilizan redes sociales en su estrategia empresarial asegura haber obtenido un retorno de la inversión (ROI) igual o superior a la inversión realizada.

Una gran noticia si nos quedamos sólo en el titular, porque si nos adentramos un poco más en los datos del informe vemos que son tan pocas las empresas que miden el ROI de sus acciones en redes sociales que la afirmación anterior se queda un poco “coja”.

Y es que solamente el 17,66% de las empresas españolas mide el retorno económico de la inversión frente a un 48,60% que mide otro tipo de retornos no económicos.

¿Otro tipo de retornos no económicos? Sí, la gran parte de las empresas sigue utilizando las redes sociales básicamente con tres objetivos:

  • Mejorar la imagen de la empresa
  • Aumentar la notoriedad de la marca.
  • Promocionar productos y servicios

Twitter, la reina

Pero, ¿cuál es la red social preferida por las empresas españolas y, lo más importante, para qué?

Lo primero que llama la atención (de forma positiva) de los datos ofrecidos por Adigital es que las empresas ya conocen bastante bien las características de cada red social y así utilizan cada una de ellas para diferentes objetivos.

Así, Facebook e Instagram son las elegidas por la mayoría para promocionar sus productos y servicios, mientras que Twitter, YouTube, Tuenti y Pinterest resultan ser las más adecuadas para incrementar tráfico a la web.

LinkedIn es vista como un lugar para conectar con clientes potenciales, Google+ es considerada una herramienta idónea para mejorar el SEO y, por último, Foursquare es la red más utilizada para recoger las opiniones de los clientes.

Sorprendente o al menos destacable es el caso de WhatsApp, que poco a poco se está incorporando a los servicios digitales usados por las empresas con fines de negocio con una tasa cercana al 13%.

Y es que, aunque de momento su mayor uso es el destinado a la comunicación interna, cada vez son más los que lo consideran como una vía de gran utilidad para entrar en contacto con clientes potenciales.

Eso sí, en lo que se refiere a la contratación de espacios publicitarios en estas plataformas, Facebook es la favorita.

Dentro de los tipos de anuncios que se pueden contratar en ésta, son los destinados a conseguir “Me gusta” de las páginas de empresa los más contratados y también los más efectivos.

En el caso de Twitter, donde apenas hay contratación publicitaria, las empresas que lo hacen se decantan por los tweets promocionados, si bien el soporte más efectivo son las tendencias promocionadas.

Eso sí, como suele ocurrir, ni son todos los que están ni son están todos los que son. En esta optimista fotografía del matrimonio redes sociales y empresas aún quedan muchos por llegar.

De hecho, el 45% de los que no están no consideran siquiera que sea necesario.

¿Cambiarán de opinión antes del próximo informe?