¿Y si invertimos en acciones de LinkedIn?

GoodRebels

12 febrero 2015

"Crecen las contrataciones de recién graduados: Los nuevos profesionales son asiduos usuarios de las redes sociales y por eso son más visibles para las empresas en el mundo"

¿Alguna vez se han preguntado cuánto pueden costar las redes sociales? o mejor aún, ¿cuánto pueden costar los usuarios de esas mismas redes sociales? ¿Cuánto puede costar su marca? ¿Es comparable con las grandes empresas de tecnologías como Apple, Microsoft, Intel, etc.?

Como todos los inicios de años, las grandes compañías del mundo que cotizan en bolsa dan a conocer sus balances del curso anterior que acaba de terminar. Esto, más allá de revelar cuál nuevo empresario es el más acaudalado del momento, sirve para revisar previsiones y que simples ‘mortales’ como usted o como los que escriben este post, puedan entender lo que pasa y por qué no, llegar a pensar en invertir.

Este ha sido el caso de Linkedin. La red más grande del profesionales acaba de publicar su balance anual de 2014 y reveló lo robusto que ha sido este negocio del ‘networking’ en el último tiempo.

Muchas acciones y dinero han pasado desde aquel 19 de mayo de 2011 cuando la red social fundada por Reid Hoffman, decidió poner acciones en Wall Street (fueron los pioneros de las redes sociales) con un precio de U$45 por acción. Fue tal su acogida por el gremio de los inversionistas que en cuestión de días su cotización se disparó al 109%, poniendo cada acción en U$94; ¿nada mal no?

Pues bien, cuatro años después, Linkedin reporta que sus ingresos en el año anterior fueron de U$2,219 millones, lo que significó un aumento del 45% en comparación con U$1.529 millones en 2013, una cifra bastante interesante a la hora de comparar la red de profesionales con otras redes sociales.

Es tal el éxito reciente de esta red que luego de que se anunciaran estos resultados sus acciones subieron un 13,5% y quién sabe cuánto más mientras usted lee este post. (¿Deberíamos pedir dividendos?) 😉

El cuarto trimestre de 2014 culminó otro año exitoso para LinkedIn, que se caracterizó por un crecimiento constante y con sólidos resultados financieros»,

Jeff Weiner, CEO de LinkedIn.

Publicidad, bendita publicidad

Todos sabemos que las redes sociales son principalmente plataformas activas de marketing. Basta con ver Facebook y su caso del alcance orgánico. Linkedin no llega a este nivel, pero también ofrece posibilidades publicitarias que como era de esperarse impulsaron su crecimiento en 2014:

  • Linkedin llegó a los 347 millones de miembros registrados.
  • La cuentas de pago (Premium) suponen el 19% de los ingresos de la red.
  • Los ingresos por productos de Marketing Solutions (plataformas de publicidad autogestionables) totalizaron U$153 millones, un incremento del 56% comparado con el cuarto trimestre de 2013.
  • Pero sin duda lo que más disparó el crecimiento de Linkedin en 2014 fue ‘Talent Solution’ , plataforma de contratación de personal para empresas, que supuso el 57% del negocio de Linkedin en el año anterior.
Fuente: LinkedIn © Statista 2015
Fuente: LinkedIn © Statista 2015

Una nueva alternativa para buscar talento

Poder gestionar una plataforma para encontrar talento con base en la redes sociales, ha sido la mayor tendencia de Linkedin en el último año compitiendo de frente con plataformas como Zona Jobs o elempleo.com. Esto quiere decir que las formas de búsqueda (gracias a una segmentación tan precisa y variada) y la selección de personal están cambiando radicalmente. Para hacernos una idea, nos dan algunas pautas:

  1. Las redes sociales y sitios web de empleo son grandes proveedores de candidatos de calidad.
  2. LinkedIn cuenta con 3 millones de ofertas laborales activas.
  3. La creación de una marca de talento es fundamental para las empresas. Esto asegura abaratar costos en los procesos de selección.
  4. Crecen las contrataciones de recién graduados: Los nuevos profesionales son asiduos usuarios de las redes sociales y por eso son más visibles para las empresas en el mundo.
  5. La contratación basada en datos: Aunque este es un camino aún por recorrer, los datos sobre comportamiento, perfiles, afinidades y demás, han ayudado al 24% de las contrataciones del último año.
  6. Los usuarios en Linkedin crean cada vez más contenido y recientemente se superó el millón de mensajes de formato largo.
  7. Por medio de la plataforma de publicación de los mismos perfiles, Pulse (plataformas de influencers, adquirida en 2013) y SlideShare (adquirida en 2012), hicieron de Linkedin un repositorio de conocimiento basado en talento y experiencia profesional.
Esto supone ahora una gran discusión sobre las ventajas de tener una bolsa de empleo tradicional o mejor apostar por anuncios CPC en Linkedin.

Ahora, si se tratara de mirar el rendimiento en cuanto a la generación de leads en B2B, LinkedIn supera a otras redes sociales por mucho:

¿Y si invertimos en Linkedin para 2015?

Hasta aquí todo es fenomenal para Linkedin, pero no se queda ahí. Pese a que en 2014 la red social también reporta pérdidas de U$15,7 millones, las ambiciones de la empresa para este 2015 son grandes y esperan cerrar este curso con números verdes: se espera que sus ingresos oscilen entre los U$2.930 y U$2.950 millones.

Sin lugar a dudas, Linkedin dejó de ser una red social para convertirse en una plataforma de negocios para personas y grandes empresas, las herramientas para obtener información para inteligencia de negocio es vital para cualquier organización. Así que si no está en una red como esta, ¿qué espera para hacerlo?

 

Crédito foto principal: @sylvain kalache tomada de @Compfight