
La superdigitalización en el sector del lujo
La pandemia global de coronavirus ha acelerado lo que ya era un proceso imparable de acceso a productos y servicios digitales. A lo largo de 2020, millones de consumidores adoptaron (o reforzaron) hábitos digitales, demostrando que estaban más preparados que muchas empresas para digitalizar sus procesos de compra en canales digitales.
Los nuevos hábitos nos conducen a la era de la superdigitalización, un fenómeno que exigirá tres profundas transformaciones a las compañías que aún no las hayan abordado:
- Cambiar el modelo de organización y el rol del retail.
- Mejorar la experiencia de compra en digital.
- Orientar a la compañía a la obtención, integración y visualización de los datos.
En este nuevo contexto general, veremos un auge del comercio electrónico, espoleado por los nuevos hábitos de consumo y factores como el retail apocalypse (cierre masivo de tiendas físicas). Sobre todo, se consolidarán
las estrategias D2C (Direct-to- Consumer), que establecen una relación sin intermediarios entre marcas y consumidores, con claros beneficios para las dos partes.
Pero, ¿cómo afronta el sector del lujo este escenario? Con preocupación, lógicamente. Las previsiones apuntan a una caída en ventas de hasta el
35% para este año, afectado por la congelación del turismo y los parones en la producción y las cadenas de suministro. Los datos apuntan a que la industria del lujo podría tardar hasta cuatro años en recuperar los niveles de 2019.