Vender un proyecto de social media

GoodRebels

13 noviembre 2008

En una presentación sobre Blogs y Empresas, un asistente le preguntó a Raúl Hernández quién iba a implantar y llevar a cabo esto tan bonito que comentaba en las empresas (proyecto de Social Media). Si había que subcontratarlo, o por el contrario, instaurar o crear la figura de una persona para llevarlo a cabo. La verdad es que mi pensamiento va hacia una respuesta del estilo de a gusto del consumidor, y que dependería del interés real de la empresa en tener algo en este sentido. Aunque lo cierto es que el propio Raúl en su entrada se hace las preguntas y respuestas adecuadas a la duda del asistente, reflexionemos sobre ello.

Hace unos meses planteábamos una entrada donde se daban unas pautas para lograr vender un proyecto de social media en tu empresa, partiendo de la utilidad real que las mismas pudieran sacarle a este tipo de proyectos. Ahora tenemos otros cinco argumentos para venderle a tus jefes (o a un cliente, que viene a ser lo mismo), el iniciar un proyecto de social media.

Después de comentar todo esto, ¿de quién es la responsabilidad del social media en una organización? Lo primero es, como parte del trabajo propio, abrirle la mente a tu jefe, él no tiene por qué saber que es eso de Facebook, presentándole datos que pueda entender, mostrándole a la vez las herramientas que existen de social media, y pensando en lo que los clientes quieren.

Desde esa premisa será más sencillo determinar qué herramientas son las mejores, pero siempre conversando con los jefes. De ahí al siguiente punto, escuchar, bajo las oportunidades que produce de investigación de mercado y de branding, y fuera de lo que sería entender este negocio como simple generador de ingresos.

Además, entre otras cosas, podemos hablar y responder a los clientes actuales de la empresa, y en ese caso mostrarle a los jefes como de interesante resulta tener a mano su feedback. Y para finalizar, la cuestión del ROI. Aquí hay que hacerle ver al jefe que el acercarse al social media requiere de una estrategia a largo plazo, ya que se está hablando de compromiso y confianza, bases que lleva tiempo construir, y que integrado dentro del plan de marketing, se puede crear tráfico y ventas como consecuencia no como objetivo.

Así que se debe tener claro qué medidas se van a usar, como por ejemplo, el numero de conversaciones mantenidas o el número de problemas solucionados. En resumen, llevar al jefe a tu terreno y a que se interese por este universo.

Para que todo esto tenga lugar, no sólo significa tener en cuenta los diferentes figuras emergentes en esta sociedad de la información en la que vivimos, sino definir de la mejor manera posible el perfil del puesto del experto en social media, con sus responsabilidades, experiencias y atributos (requiere para más adelante, una entrada dedicada). Más como una guía que un dogma, todo para hacerle entender al jefe el tipo de persona que le va a vender la evolución del proyecto de social media, y las tareas que va a realizar.

Por concluir, limar el número de reticencias que desde distintos sectores de la sociedad y de la empresa, se van a hacer llegar a los impulsores de este tipo de proyectos.