La estrategia en el Content Marketing: una cuestión que traspasa fronteras

GoodRebels

13 febrero 2014

Debemos confesarlo: estamos fascinados con el Marketing de Contenidos y su gran oportunidad en Colombia. Hace poco que José Antonio Fernández (Janto) ya nos hablaba en #TcBlog sobre las oportunidades para las empresas colombianas si adoptan este tipo de estrategias.

Pero quisimos indagar mucho más. Nos preguntamos si había alguien que nos pudiera seguir aclarando este panorama y sí, lo encontramos.

Alejandro González, periodista de larga trayectoria, vivió en ‘carne propia’ todo el boom de la llegada de Internet al país – Colombia – hace más de una década, fue la persona indicada para seguir averiguando sobre ello.

González, después de trabajar en reconocidos medios digitales, decidió aventurarse y creó empresas.it, un portal de contenidos TIC dirigidos a pymes y grandes compañías. Desde allí, ha ido construyendo sus estrategias de Content Marketing.

Él fue nuestro más reciente invitado a #TcDesayunos en Bogotá y en medio del café transcurrió nuestra charla:

¿Cómo se debe plantear una estrategia de Marketing de Contenidos?

Alejandro González: Lo primero de todo, hay que conocer bien los objetivos de la compañía. No pueden estar desvinculados la generación de contenidos de los productos. Por otro lado, hay que conocer la condiciones en la generación de contenidos propios que tiene la empresa, es decir, qué tipo de investigaciones se deben realizar, qué tipo de información puede proveer y finalmente qué tanto puede aportar para crear contenido.

Con esos tres elementos se puede empezar a visualizar cuál es el camino en la estrategia de Marketing de Contenidos: si definitivamente quieren posicionarse en alguna parte del mercado, se sabe de antemano qué escribir, incluso el tono y hacia quiénes dirigirse.

Dentro del panorama colombiano, ¿cómo se está trabajando? ¿cuál es el campo de acción?

AG: Por lo general ha sido dirigido hacia medios propios en las compañías, sitios en Internet o revistas que publican. En estos momentos están comenzando a explorar – cada vez más – el tema de los blogs y el de ingresar en redes sociales. Ahora las compañías quieren llegar a esos sitios un poco más ‘populares’ para convertirse en referencia.

También están atacando mercados específicos. Por ejemplo, si la empresa tecnológica quiere promocionar sus productos dirigidos hacia las pymes o a un sector específico está desarrollando cada vez más contenidos que se ajusten a las necesidades de esos nichos.

¿Qué nivel de receptividad tiene este tipo de estrategias entre los clientes colombianos?

AG: Por el momento, está empezando a crecer. Hasta ahora no se había visto como parte de las estrategias de comunicación. Para muchas empresas la generación de contenidos estratégicos sigue siendo igual a generar un comunicado de prensa como si fuera algo de Marketing de Contenidos. Ahora están comenzando a ver las ventajas que esto tiene para las compañías en el largo plazo.

Alejandro Gonzalez

¿Hay un buen consumo de este tipo de contenido que responde a nichos o necesidades específicas?

AG: Depende mucho de la calidad. Los usuarios reaccionan si tienen algo bueno enfrente. Quizás, un ejemplo claro lo pone un compañía como Avianca con su revista, donde hacen un producto totalmente alejado de lo que es la razón de ser de su negocio – lo que se conoce por «disrupción», pero que mantiene su marca y es de alta calidad. La gente la percibe como algo totalmente independiente y empieza a consumirlo de una forma agradable.

Eso mismo sucede en redes sociales donde la receptividad depende mucho de la calidad de los contenidos y de la forma en la que la empresa los ha trabajo para llegar al público que les interesa. Muchas veces una marca quiere llegar a un público que está más cualificado que el propio contenido que se está ofreciendo o puede pasar lo contrario, de manera que no se va a producir ese ‘clic’ necesario.

¿Cuáles son las principales barreras que se encuentran al desarrollar un proyecto como empresas.it?

AG: Sin duda, el tema de ingresos. Conseguir un modelo que permita generar buenos contenidos y que crezca en la operación es una de las grandes barreras. Por otro lado, está el acceso a la información: hay muchas empresas que se enfocan en los medios generalistas y es difícil también convencerlos de que envíen información que pueda ser utilizada dentro de una estrategia.

¿Cuáles son los principales temas que consume el público colombiano?

AG: Hay una gran tendencia hacia los temas de movilidad, BYOD y virtualización. Todo está unido al concepto de que la oficina ya no es un espacio fijo donde se cumple un horario, sino que se lleva a cualquier lado. Eso, finalmente, se va a traducir en mayor productividad y en mayores ingresos en las compañías si saben implementarlo.

 

Seguramente existen otros ejemplos de Marketing de Contenidos que están teniendo éxito en Colombia y que están ayudando a las marcas a mejorar su relación con los usuarios. Pero… os lanzamos una pregunta: ¿Cuáles serán las tendencias que ‘estallarán’ próximamente en el país?