
Uso de herramientas y tecnologías 2.0 en la empresa española: participa ahora
3 febrero 2011

«Lo que no se mide, no se gestiona» reza el conocido aforismo referido, originalmente al ámbito de la calidad en las organizaciones empresariales; y lo cierto es que, realmente, «todo se puede medir», tal como aseveraba uno de mis profesores de Administración y Dirección de Empresas hace ya más de una década…
La ‘Empresa 2.0’, metáfora surgida al calor de la retórica postindustrial del cambio de versión que nos ha animado a escribir en tribunas como esta, a cuyos administradores debo agradecer su hospitalidad, es en muchos sentidos una realidad; es decir, que parece haberse extendido hasta cierto punto el convencimiento de que las herramientas y tecnologías «dos-punto-cero» deben ser integradas en todo tipo de organizaciones empresariales de una forma consistente, sistemática y consciente debido, sobre todo, al hecho de que ya empiezan a formar parte, como las TIC en general de nuestra VIda Cotidiana, pasando a constituir así el dominio de los que alguno pensadores han querido llamar Tecnologías para la VIda Cotidiana (TVIC).
En España -además de nuestra característica fascinación hedónica por la importación de modas y modismos estéticos- hay cierta tradición afincada en un «seguidismo» acrítico del que podemos encontrar testimonios en la práctica totalidad de los ámbitos socioeconómicos; el de los medios sociales para la información, la relación y la comunicación (IRC 2.0) no es distinto: a pesar de sabernos «diferentes» en lo que se refiere a nuestra composición económica y social, no dejamos de sacrificar nuestra capacidad crítica en favor de la apresurada realidad de un titular (léase tweet), adoptando como nuestros los estadísticos que encontramos en el universo tecnológico y empresarial angloparlante.
Es habitual encontrar multitud de referencias a los perfiles de adopción propuestos por conocidas firmas multinacionales de consultoría y análisis: modelos como el ‘Social Ladder‘ de Forrester, el ‘Hype Cycle‘ o el ‘Magic Quadrant‘, más genéricos, de Gartner son ya lugares comunes; las cifras de Altimeter Group refridas específicamente al ámbito del Social Media Management son ya un referente, a pesar de su escasa significación estadística.
En ocasiones da la impresión de que todo se reduce a un ejercicio de retórica con un objetivo puramente hedónico: aproximaciones como SLATES, debida a McAfee en su concepción original del fenómeno ‘Enterprise 2.0‘, encontraban su contrapunto en propuestas como la de Dion Hinchcliffe con su idea de ‘FLATNESSES’. La batalla neológica y lingüística continua con modelos como el POST, debido también a Forrester Research, que propone la identificación de los HEROes dentro de cada empresa, esos «Humanos con Recursos» -que diría un colega- que constituirán la palanca para el cambio cultural y organizativo que vamos a necesitar para hablar de un cambio efectivo de versión en nuestra organización.
Podemos incluso encontrar los resultados de las encuestas corporativas de firmas como McKinsey como parte de las referencias más citadas en multitud de artículos «científicos» en el ámbito de la ciencia del ‘Management‘; y aceptar cualquier titular que incluya un dato estadístico cuantitativo como la palabra de Dios. Las visualizaciones nos pierden; y es muy fácil sacar las cosas de contexto… Aún así, no todo está perdido: no se trata de desacreditar cualquier análisis realizado sobre modelos, ideas y datos que no se corresponden con nuestra realidad más folclórica y cercana. Tiene mucho sentido realizar ciertas consideraciones cualitativas en términos de tendencias y evolución de escenarios prospectivos sobre la base de algunos de esos supuestos. Pero, desde mi punto de vista, tiene sentido hacer algo más.
Es por eso que hace ya más de un lustro mantengo, tanto a título personal como profesional una línea de investigación y análisis que se sustancia en diversos proyectos de colaboración en el ámbito Universidad – Empresa. En ese sentido, estamos coordinando con el Grupo de Tecnologías de la Información para la Gestión Empresarial (TIGE) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) la elaboración, en colaboración con Fundación Orange, de una investigación centrada en el análisis del uso de las herramientas y tecnologías propias de la «Web 2.0» en la empresa española en la que te invitamos a participar.
Para ello, se ha diseñado un breve cuestionario que trata de recoger la percepción de los profesionales de diferentes sectores sobre aspectos específicos relacionados con la utilización de esas herramientas en sus organizaciones. La mayor parte de las preguntas tienen una respuesta cerrada, lo cual facilita su contestación: estimamos que puede requerir alrededor de 10 minutos; y consta de dos bloques de preguntas. El primero pretende recoger algunos datos generales de la empresa y de la persona que cumplimenta la encuesta a efectos de su clasificación y segmentación. En el segundo bloque, centrado en las herramientas y su utilización en la empresa, se intenta medir el grado de conocimiento e implantación de las mismas en la empresa española, así como la percepción sobre los beneficios que podría reportar su uso.
El cuestionario está accesible siguiendo este enlace. Los resultados obtenidos formarán parte de las conclusiones publicadas como parte del informe eEspaña 2011, manteniéndose en todo momento el anonimato de las personas y empresas participantes, así como la confidencialidad de los datos aportados. Si estás un poco harto de que los consultores -también los de SMM- te propongan soluciones apoyadas en supuestos de libro de puente aéreo, necesitamos de tu participación: puede que España sea diferente pero, aquí como allí, «lo que no se mide, no se gestiona»… Participa. Ayúdanos a ayudarte.

