
Twitter y su uso empresarial
29 noviembre 2008
A estas alturas, decir a los habituales de este blog qué es twitter no viene a cuento. Quizás, lo interesante está en ver la profesionalización y el uso empresarial de Twitter, y más cuando la tendencia marca que cada vez se mire con más detalle esta posibilidad. De ejemplos de empresas que usan twitter ya hemos hablado, así como de 4 usos básicos de twitter en la empresa, que en parte vamos repetir a continuación.
Su adopción para el trabajo se puede soportar sobre varios puntos, que se resaltan en un informe recientemente publicado por O’Really Radar, Twitter y la revolución de la micro-mensajería: comunicación, conexiones e inmediatez por unidades de 140 caracteres, elaborado bajo la supervisión de Sarah Milstein, que ya abordaba la revolución en el micromessaging que suponía twitter con 10 sólidos argumentos para su uso desarrollados en el citado informe, y que resumidos también destaca el propio Francis Pisani en su entrada sobre Twitter:
- La posibilidad de mandar direcciones abreviadas (tipo TinyURL.com), que permite señalar referencias a documentos y páginas de interés.
- Su excelente motor de búsqueda (search.twitter.com) y el re-tweeting, sistema inventado por los usuarios para hacer circular los mensajes importantes y convertir la publicación en conversación.
- La micro-mensajería permite que las empresas se comuniquen con el exterior, incluyendo las actividades relacionadas con la promoción de la marca, la atención a clientes, la mercadotecnia y las relaciones públicas, lo que permite construir relaciones con clientes y potenciales clientes.
- La micro-mensajería reúne informaciones de mercado y facilita la comunicación interna entre empleados.
- El llamado Twitter’s «stickiness», que habla no sólo del rápido crecimiento experimentado por el servicio, sino de la tasa constante de actividad que disfruta entre los early adopters.
El problema que le señalan es siempre el mismo, que a pesar de ser un canal con poder y tener un enorme porcentaje de este mercado, aún no ha sido capaz de establecer la forma de generar ingresos. Y es por ahí por donde arranca la idea del interés profesional que ha despertado el servicio, por buscarle una salida a esa crítica realizada, a lo que seguramente ayude el hecho de ser un servicio gratuito.
De todas formas, para haceros una idea de cómo fue la presentación del informe, a continuación tenéis el vídeo en el que Sarah Milstein comentaba el mismo.
Por esa misma línea respecto a twitter apunta Shel Israel, uno de los autores de Naked Conversation, uno de los primero libros que se publicaron sobre la utilización de los blogs en empresas como una herramienta de marketing. Ahora Shel Israel está con la preparación de un nuevo libro, centrado en twitter, y como el anterior también un libro de business, Twitterville–How Business can Thrive in the new Global Neighborhoods, que hará hincapié en la era de la conversación en la que nos encontramos, con un planteamiento donde demostrar que ahora se es más eficiente de como se era en la anterior era de la no conversación. Una época, la actual, en la que los negocios tratan de sobrevivir, acelerando su migración, en cuanto a comunicación, hacia los medios sociales, y resaltando, además, todo lo anterior que hemos comentado sobre twitter.
Para los que quieran demostrar más interés sobre el libro, el propio Shel Israel ha publicado en su blog la tabla de contenidos de Twitterville–How Business can Thrive in the new Global Neighborhoods:
Dicho esto, el panorama en las empresas españolas es de que aún no se creen la utilidad del servicio, y siguen pensando que lo más sencillo son los SMS, aunque eso depende de a quién se quiera llegar. Las tendencias americanas terminan llegando a España al cabo del año y medio, y lo cierto es que la comunidad tuitera española ya tiene un número de fieles amplio e influenciadores. Conviene no olvidarlo, más cuando ya hay informes que hablan de ello y alguien importante como Shel Israel le va a dedicar un libro. Como comentaba Scoble estamos viviendo la twitterización de las conversaciones.

