Transparencia legislativa en la era 2.0: el ejemplo de Brasil

GoodRebels

10 marzo 2014


Los parlamentos, gobiernos, organizaciones de la sociedad civil e incluso parlamentarios individuales, están tomando medidas para que el proceso legislativo sea más participativo y transparente. Algunos están creando sus propias herramientas – a menudo de código abierto – lo que permitirá a los ciudadanos participar de manera más activa en desarrollos para legislar o compartir ideas sobre temas específicos. Otros, están comprando herramientas desarrolladas por empresas privadas con buenos resultados de ejecución.

El caso más interesante es el de la cámara de los diputados de Brasil que han creado un “laboratorio de hackers”, un espacio físico que está abierto al acceso y uso de cualquier ciudadano. En varios casos, se llevan a cabo estas iniciativas a través de la colaboración entre las instituciones públicas y la sociedad civil.

En Brasil hay – desde hace años – iniciativas para conseguir una mayor transparencia y crear un espacio abierto para todos los ciudadanos con el apoyo de las redes sociales. En 2009 han puesto en marcha – con mucho éxito – el proyecto e-Democracia. El portal, desarrollado por la Cámara de Diputados, se divide en dos áreas principales de interés: las comunidades legislativas y el espacio libre. La plataforma ofrece herramientas simples de la web 2.0 para que los ciudadanos puedan interactuar con los legisladores sobre cuestiones específicas, ayudando a poner en contacto a los ciudadanos brasileños con los legisladores nacionales. Los ciudadanos pueden usar las plataformas de este portal y los medios sociales para participar en los temas del congreso y proponer soluciones a los problemas que surjan al debatir políticas. La plataforma ha facilitado el diálogo a lo largo del país entre grupos dispares y tiene miles de usuarios activos.

El objetivo principal es permitir un acceso más fácil a los procesos de toma de decisiones para los ciudadanos que no están asociados con fuertes grupos de interés o empresas que, por lo general, hacen lobby para obtener acceso al centro del poder en Brasil, donde se encuentra el gobierno nacional.

Además, e-Democracia ha mejorado la transparencia legislativa. Durante los debates legislativos, la sociedad brasileña ha seguido estos debates de manera online. No sólo los participantes más activos comprenden ahora mejor los procedimientos legislativos, sino todos los participantes más jóvenes de esta comunidad.

Los ciudadanos también pueden ver lo que realmente se demanda por parte del “pueblo” y ver después lo que se redacta. Este proceso se divulga, de forma que se hace público, así los ciudadanos pueden exigir que sus representantes expliquen por qué se consideraron unas “medidas” en lugar de otras determinadas sugerencias e ideas.

El factor clave en el desarrollo de la e-Democracia fue la creación de múltiples modos de interacción para los ciudadanos y los legisladores. La plataforma incluye:

  • Integración con Facebook, Twitter y e-mail.
  • Live chats entre legisladores y ciudadanos.
  • Plataforma de votación interactiva para diferentes cuestiones.
  • Difusión de las audiencias públicas.
  • «Foros de vídeo» para los legisladores, donde pueden grabar cortos (2-7 minutos): vídeos de respuestas utilizando un smartphone para responder a los votantes directamente.

El siguiente paso ha sido realizado el pasado 17 de diciembre: la Presidencia de la Cámara de los Diputados de Brasil aprobó una resolución por la que, por primera vez en la historia de un parlamento nacional, se dota de presencia propia y permanente dentro de la Institución de un “laboratorio de hackers”. Es un espacio físico en la Cámara que está abierto al acceso y uso de cualquier ciudadano. Ellos pueden utilizar datos públicos de manera colaborativa para emprender acciones que mejoren el estatus de la ciudadanía. Esa idea es fruto de un “hackathon” (maratón hacker), organizado por la Cámara de Diputados en noviembre de 2013, con el objetivo de mejorar la transparencia en el sector legislativo e incrementar la participación ciudadana en el proceso legislativo.

El ganador fue Meu Congress. Es una página web que permite a los ciudadanos monitorizar las actividades de los representantes electos y controlar los gastos ejecutados.

Los subcampeones fueron: Monitora Brasil, una aplicación para Android que permite a los usuarios hacer un seguimiento a los proyectos de Ley y la asistencia de sus miembros, mediante la participación en Twitter; y Deliberatório, un juego de cartas online que simula el proceso de deliberación de proyectos de Ley en la Cámara de diputados.

El nuevo espacio, ofrecerá una oportunidad para que la Cámara de Diputados trabaje con los ciudadanos innovadores y de esta manera amplíen las plataformas existentes para la participación ciudadana en Brasil. El espacio aún se encuentra en pleno proceso de creación y se planean nuevas reuniones con diferentes hackers alrededor de Brasil, con el fin de crear nuevas hackathones. Igualmente se dice que la Cámara de Diputados de Brasil está dispuesta a compartir dicha iniciativa con otros parlamentos alrededor del mundo.

¿Podemos imaginarnos un futuro en que la web 2.0 permita que la «Democracia» se ejerza en su forma más pura, sin representantes, sino con la participación online de todos los ciudadanos?

 

Sitios web de interés:

  • Declaración sobre la transparencia parlamentaria (La versión español)
  • Opening Parliament: es un foro destinado a ayudar a conectar a las organizaciones del mundo cívicas dedicadas a la vigilancia, el apoyo y la apertura de los parlamentos de sus países y de las instituciones legislativas. También sirve como el hogar de la Declaración sobre la apertura del Parlamento, un conjunto de principios comunes sobre la apertura, la transparencia y la accesibilidad de los parlamentos con el apoyo de más de 140 organizaciones de más de 75 países.
  • Sunlight Foundation: es una organización no lucrativa no partidista, fundada en 2006, que utiliza el poder de Internet para catalizar una mayor apertura y transparencia del gobierno mediante la creación de herramientas, datos abiertos, las recomendaciones de política, periodismo y oportunidades de becas para expandir drásticamente el acceso a la información gubernamental vital para crear la rendición de cuentas de nuestros funcionarios públicos.

 

Imagen de Gerardo Diego Otiveros.