Trabajando con datos abiertos

Sergio Vázquez

28 septiembre 2017

170928 gr rt data web 1 1

Información como datos económicos, de población, estilos de vida, demográficos… todos ellos guardados en bases de datos para poder ser consultados por cualquier ciudadano en cualquier momento.

¿Conoces las posibilidades que te pueden ofrecer los datos abiertos?

Datos registrados la mayor parte de las veces, por organizaciones gubernamentales, que cada vez más, ofrecen sus datos de forma abierta y gratuita. Lo que se conoce como datos abiertos, en inglés, open data y que ya pudimos conocer en una de nuestras publicaciones.

Ofrecer la información de forma libre, sin restricciones, puede considerarse un acto de transparencia de las instituciones o compañías. Además, genera un vínculo con los ciudadanos desde el momento que tienen la capacidad de crear conocimiento, valor social y mejoras para la sociedad a partir de esa información.

Son muchos los países que ofrecen sus datos para que cualquier ciudadano los pueda consultar, pero destaca Estados Unidos por encima de todos, ya que fueron los primeros en publicar en 1966 una ley sobre la libertad de información, llamada Freedom of Information Act, que permitía el libre acceso a multitud de documentos administrativos.

Este movimiento, se verá con varias restricciones a lo largo de las siguientes décadas (como por ejemplo durante el mandato de Ronald Reagan, limitando su acceso por motivos de “seguridad nacional”) , hasta la llegada de Internet, que gracias a la cantidad de datos disponibles y su facilidad de acceso, volverá con más fuerza que nunca.

En el año 2007 la Fundación Sunlight (entidad sin ánimo de lucro, fundada en 2006 y con sede en Washington D.C.), cuyo objetivo es fomentar una mayor apertura y transparencia del gobierno en Estados Unidos, definió los 10 principios básicos que debían cumplir los datos gubernamentales para ser compartidos:

  • Completos.
  • Básicos.
  • Recientes.
  • Fáciles de acceder física y electrónicamente.
  • Legibles por una máquina.
  • Accesibles sin discriminación.
  • En formatos standard sin utilizar licencias.
  • Disponibles en formato abierto.
  • Permanentes en línea.
  • Sin coste de utilización.

Gracias a esta fundación y a la política llevada a cabo por el gobierno de Obama (recordemos que fue la primera Administración de Estados Unidos en promover órdenes ejecutivas para desbloquear y publicar datos sistemáticamente), han conseguido un importante avance a la hora de consultar datos abiertos, recogiendo toda esa información y centralizando esos datos, en la web de datos abiertos del gobierno.

En España, el Instituto Nacional de Estadística (INE), organismo autónomo encargado de la coordinación general de los servicios estadísticos de la Administración General del Estado, ha creado un espacio de datos abiertos para incluir en él los recursos de información pública que se generan con datos estadísticos sobre economía, demografía y sociedad española.

Asimismo, Red.es –entidad pública empresarial del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital– trabaja para impulsar la cultura de la apertura de la información pública y desarrollar el mercado de la reutilización en España. A través de la iniciativa Aporta, gestiona el Catálogo nacional de datos abiertos con los conjuntos de datos que las administraciones públicas ponen a disposición para su reutilización.

Pero los datos abiertos no sólo se circunscriben al ámbito gubernamental: investigaciones científicas, datos bursátiles, clima, transporte, activos culturales, … Las fuentes son múltiples y variadas, tan sólo necesitamos imaginación y los conocimientos necesarios para trabajar con esos datos e innovar, aportar valor social o comercial o participar de una forma activa en la gobernanza participativa.

Pongámonos a trabajar y veamos cómo han ido evolucionando las aperturas de estaciones del Metro de Madrid a lo largo de su historia.

La historia del Metro de Madrid, por “Good Rebels”

En Good Rebels utilizamos distintas técnicas de representación de datos en función de lo que queremos mostrar a nuestros clientes, ya sean representaciones basadas en mapas, gráficos interactivos, gráficos de redes, etc. La combinación de diferentes técnicas de visualización sobre un mismo proyecto, nos ayuda a construir la historia que pueden esconder los datos.

Para empezar lo primero y fundamental son los datos. Tras un proceso de investigación, obtuvimos la información necesaria para crear una base de datos con todas las estaciones del Metro de Madrid y su fecha de apertura. Por ejemplo, desde la web de Metro Madrid, obtuvimos la fecha de apertura de las estaciones o, desde openstreetmap, pudimos encontrar las coordenadas de muchas estaciones.

Los datos son cotejados y revisados y, mediante un proceso de limpieza y edición, se ajustan a la estructura que necesita la herramienta con la que los vamos a representar: Carto.

Georreferenciamos cada una de las estaciones, es decir, obtenemos la latitud y la longitud a partir de una dirección, para posteriormente, representarlo con Carto en el mapa de Madrid.

Podemos hacer que el mapa sea interactivo, y acompañarlo de histogramas o gráficos de barras que nos permiten filtrar la información y presentar otros tipos de datos.

Podéis jugar con el mapa, realizar filtros y seleccionar los datos que os interesa visualizar:

Visualización de las aperturas del Metro de Madrid a lo largo de su historia.

 

Como podéis ver en el mapa, seleccionando un rango de fechas en la escala temporal al pie del mapa, se actualizan los datos a la derecha, como el número total de estaciones, la distribución de aperturas por año, o el número de estaciones por línea de metro. De igual manera, es posible filtrar alguno de esos datos, seleccionandolos.

Podemos añadir nuevos personajes a nuestra historia e incorporar los datos de población del municipio de Madrid, disponibles en las fuentes abiertas del INE, y el Producto Interior Bruto –PIB– desde los años 60 hasta la actualidad (en Millones de Euros).

La población de Madrid, ha ido acusando un importante aumento desde el fin de la guerra civil. Ese aumento de población, es especialmente llamativo durante el período desde 1940 hasta 1970, causado principalmente por la gran cantidad de inmigración interior consecuencia del éxodo rural.

 

Evolucion aperturas Metro Madrid hasta 70'

Representación de las aperturas del Metro de Madrid hasta 1970. Se muestran también, datos demográficos y económicos durante esos años.

 

Ese gran crecimiento basado en asentamientos irregulares y, por tanto, al margen de cualquier planificación urbana, fue la causa de la organización de zonas residenciales periféricas al centro, principalmente en los distritos del sur, en los que como veréis, los servicios públicos llegaron años más tarde.

Después de los 70, se produce una desaceleración en el crecimiento de la población del municipio de Madrid, a favor de los municipios del área metropolitana, que, con una mayor oferta urbanística, empiezan a absorber el flujo migratorio frente a una capital sin planes urbanos de ampliación.

De nuevo, a comienzos del siglo XXI, se ve un repunte de población causado tanto por la inmigración exterior como por un desarrollo urbanístico ligado a los nuevos PAUs, el cual se vio parcialmente alterado por el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008. Es en esta época entre las crisis de 1993 y 2008 cuando se produce una proliferación de la planificación (y posterior apertura con el decalaje del tiempo de obra) de estaciones, tanto con el fin de dar servicios a los nuevos proyectos urbanísticos, como por el reclamo que empezó a suponer desde el punto de vista político-social al convertirse en un punto clave en los distintos programas de gobierno de la Comunidad de Madrid, que se propuso conectar zonas periféricas sin acceso previo a la red de suburbano.

 

Evolucion Metro después de los 70'

Representación de las aperturas del Metro de Madrid desde 1970 hasta la actualidad. Se muestran también, datos demográficos y económicos durante esos años.

 

Todos esos cambios de población que ha experimentado Madrid, los podemos ver claramente reflejados a través del mapa.

También sería posible encontrar alguna relación entre esos movimientos demográficos, con cambios producidos en las cuentas económicas del estado, al tener información sobre el PIB durante esos años.

Nosotros hemos trabajado con datos externos y públicos como los demográficos o económicos, pero la imaginación es libre, y podemos incorporar a este mapa otros como por ejemplo el número de viviendas o comercios por distrito, niveles de contaminación, volumen de empresas, poder adquisitivo, etc

Estamos viviendo en la llamada “era de la información”, y contamos con la suerte de disponer de gran cantidad de datos abiertos.

La tecnología y la evolución de los procesos son un poderoso medio sobre el que la productividad y la creatividad científica se pueden mejorar con una política de datos e ideas que fluyan de manera libre, abierta, rápida y generalizada.

Los datos abiertos deben de ser el estado por defecto de cualquier estudio financiado con fondos públicos o de cualquier organización gubernamental, además de ser promovido y utilizado por cualquier órgano educacional. La difusión, creación y utilización de datos abiertos, marcará la diferencia de una sociedad realmente avanzada.