
Televisión y medios sociales: líos de familia
19 enero 2014
La televisión es la hermana pequeña de la radio. Internet es una prima que ha venido a pasar el puente, Youtube es el hijo de la prima que pronto nacerá. El periódico es el abuelo. La madre es el teatro (coupletista). La tele ha salido a la madre. El padre que es el hijo del diario que se casó con el teatro y tuvo a la radio y a la tele, es la cultura. así explicaba Berto Romero en su programa de radio ‘Nadie sabe nada’, la relación familiar entres los diferentes medios de comunicación que conocemos. Pero en este metafórico árbol familiar, se olvidó incluir a otros de los vástagos de Internet, los medios sociales. En esta, como en todas las familias, hay tiempos revueltos en los que los cambios se producen a destiempo entre los diferentes miembros.
Sobre la televisión y sus gestores se ha desencadenado una tormenta de cambios tecnológicos, regulatorios y sociológicos que han arrasado con el modelo tradicional así define Juan M. Zafra en su artículo La televisión Mutante el cambio que estamos viviendo en los parentescos familiares de los medios de comunicación.
Cambios que vemos reflejados en la sociedad y en sus hábitos de consumo. La sociedad evoluciona, en todos los aspectos, pero fijémonos en el tiempo que le estamos robando al medio que más ha entretenido a nuestro país: la Televisión. Y preguntémonos cómo es el tiempo qué le dedicamos.
Evolución del consumo de televisión
Fijaros en vuestra familia. ¿Cómo consume ( que ya no se ve la tele.. se consume) la televisión cada uno de ellos? Hagamos un paralelismo con la que podría ser mi o la tuya familia:
- La abuela es un fiel consumidora de los programas de sobremesa y de las noticias. Ha pasado los 60, para ella la televisión es un medio de información pero también un animal de compañía. Mantiene la tele encendida aunque no le preste atención.
- Los padres son consumidores multipantalla, capaces de ver la tele mientras comentan el programa a través de un hashtag en Twitter o entran en la aplicación de la cadena para votar por su concursante favorito. Estos padres crecieron siendo consumidores pasivos de la televisión y ahora les extraña consumir un programa de televisión que no les brinde la oportunidad de comentar o compartir. Según el informe Televidente 2013, el 17% de la población está usando un monitor adicional, como una tableta o un Smartphone donde se ha descargado una aplicación que le permite interactuar con lo que está viendo en televisión.
- Los más pequeños de la casa no ven la televisión, consumen contenido audiovisual producido por las grandes cadenas cuándo y dónde quieren a través de Smart TV o dispositivos móviles que les convierten en copartícipes y no en telespectadores.
Todos estos tipos de consumo vienen asociados a nombres como doble pantalla , multipantalla, segunda pantalla un argot al que le pondremos cara y ojos en el próximo post cuando hayamos puesto en orden a la familia. Lo primero es lo primero.
¿Veis reflejada esta familia en la vuestra?
Cambios en la producción de televisión
Poco tiempo atrás, la única preocupación de las grandes cadenas de televisión era competir por conseguir la máxima audiencia. Pero poco a poco, los espectadores (sobre todo los más jóvenes) pasan menos tiempo sentados en el salón de casa viendo los programas de televisión de altos costes de producción que ocupan la franja Prime Time. Tiempo que ocupan en navegar por internet o compartir sus opiniones en los medios sociales.
Este cambio en los hábitos de consumo de los espectadores ha obligado a todas las cadenas a trabajar en evolucionar y ofrecer sus contenidos en internet. Una evolución que se ha convertido en el mejor aliado de las grandes producciones televisivas y que ha hecho que hoy podamos disfrutar de una nueva televisión.
TVE, A3 media o Mediaset ya obligan a presupuestar en sus coproducciones el desarrollo de aplicaciones o juegos que se puedan dinamizar a través de los medios sociales. Y sobretodo, a tener en el equipo a un Community Manager que les ayude a expandir su nuevo programa en el mundo digital.
Ya no sólo analizo las audiencias diarias de mi programa, analizo el resumen de visitas al contenido que tengo colgado en el portal de nuestra cadena, reviso el ranking de lo más visto, miro cuantos nuevos perfiles se han creado al mes y sobretodo ..me sorprendo hasta qué punto en este caso los niños interactúan en nuestra página web. Ese es el cambio que más ha notado el productor ejecutivo de un canal temático de una importante corporación audiovisual.
Por lo que podríamos decir que la Televisión ha cambiado, porque el modelo de producir y rentabilizar la Televisión también lo ha hecho. Y sin duda alguna, la manera en que medimos la audiencia también.
Las televisiones se han subido al carro ya que creen que internet es la mejor herramienta para sus programas. Internet ha conseguido que sus producciones no pasen a la historia y sobretodo ha conseguido que su audiencia se multiplique por cantidades que nunca les dejan de sorprender.
En esta gran familia sucede lo mismo que en las vuestras. Todos tenemos un/a prim@ con la que hemos competido de pequeños por el protagonismo en las reuniones familiares. Hasta que te das cuenta que para qué competir, si juntos podéis montar el mejor show para conseguir captar la atención familiar.
Ya conocéis a la familia. El siguiente paso es entender cómo hablan, cómo se compenetran … pero eso lo vemos en la próxima visita familiar. Ya sabéis que cuando uno abusa de la familia el empacho puede durarle semanas.
Imagen original de Eric Chan – maveric2003

