
TcMetrics: nuestro software de métricas en medios sociales
14 octubre 2010

Hace tiempo nos contaba Fernando Polo: Nuestro día a día se parece a una miríada de herramientas gratuitas y de pago, y un gran excel en Google Docs, actualizado semanalmente y compartido con los clientes, que además reciben un informe mensual. Y muchas horas de actualización.
Era un buen método, pero se hacía insostenible: cada vez suponía más trabajo, y más complejo, contar a mano.
Necesitábamos una herramienta fiable que nos ayudara en la tarea. De un primer vistazo, Internet está lleno de herramientas gratuitas con buena pinta. Nada más lejos de la realidad: a la hora de la verdad, pocas resisten una primera prueba, y sobre todo, no se adaptan a nuestra visión.
¿Qué es TcMetrics?
TcMetrics es la herramienta que usamos en nuestros proyectos para conocer, con exactitud, nuestro rendimiento en el trabajo del día a día. A cuánta gente llegamos, qué es lo que más interesa a nuestros seguidores o cuánto estamos creciendo, en cada uno de los objetivos que fijamos.
¿Qué mide TcMetrics?
TcMetrics mide la presencia en redes sociales y toma el pulso a la comunidad.
Hemos empezado con Twitter, luego con Facebook, pero la idea es seguir integrando APIs para WordPress y Google Analytics, incluyendo métricas clásicas, como las páginas vistas, y otras más sociales, como comentarios, backlinks, backtweets o likes de Facebook. Sin olvidarnos de Youtube o Slideshare, por citar algún ejemplo. Nuestra intención es agregar toda esta información y darle una unidad.
¿Por qué es diferente a otras herramientas?
No es una herramienta de monitorización de marca o de reputación. Mide y estudia la comunidad de la marca (por supuesto, también monitoriza). Se centra en KPIs (métricas) operacionales, para guiar el trabajo de un equipo, trabajando en la gestión de la comunidad. No se centra en medir ROI intangible (como la reputación corporativa).
Un ejemplo: la mayoría de herramientas mide la presencia de la marca X en Twitter. Nosotros medimos cómo es la cuenta de Twitter de la marca X (y de su competencia). Así, por ejemplo, analizamos y separamos semánticamente, lo que es un retuit, de una mention en Twitter. Porque la influencia es diferente a la vitalidad.
¿Qué queremos lograr con Tc Metrics?
Nuestra primera intención era ahorrar ese tiempo precioso que gastábamos en contar RTs y Mentions, pero ahora nos damos cuenta de que podemos hacer más, mucho más.
Identificar los contenidos que más gustan (por el número de RTs o el número de clicks, por
ejemplo), la gente a la que caemos mejor (los que más menciones nos hacen), el tipo de presencia que tenemos en cada canal o usar métricas como el impacto (reach, número de apariciones en los timeline, es decir, nuestros seguidores más los seguidores de los que nos retuitean) que antes nos resultaba imposible calcular.
Algunas ideas para el futuro
Benchmarking: las iniciativas en Social Media no paran de crecer, así que poder agruparlas por sectores y realizar un seguimiento de las mismas es la mejor forma de hacerse una idea de cómo está un sector en concreto.
Corporate Social Media: medir los esfuerzos de grandes grupos multinacionales, en diferentes idiomas y países.
Identificar evangelistas: ¿quién es la persona que más nos retuitea? ¿La que más conversa con nosotros? ¿El que más comenta en nuestro blog? El Social Media va de personas, a medida que una comunidad crece se hace más difícil conocer a nuestros seguidores o fans y darles cariño. Queremos hacer más fácil esta tarea.
Análisis avanzados: queremos incorporar nuestra metodología VIT-A a Tc Metrics, automatizando una tarea compleja, que nos permitirá convertir datos en información.
Objetivos: iniciar un nuevo proyecto siempre es un reto. Fijar unos objetivos desde el principio puede servir de guía, pero el seguimiento de los mismos puede ser algo complejo. Automatizar esta tarea, saber si nos desviamos de nuestros objetivos o si los estamos superando, puede ser de gran ayuda en el trabajo del día a día.
En definitiva, lo que queremos es aportar más valor a nuestros clientes, conocer mejor sus comunidades y ofrecer una mayor transparencia a nuestro trabajo.
Os dejamos una galería de imágenes (los datos son de la cuenta de Territorio) y os invitamos a reflexionar, aportar o simplemente, comentar 😉

