
Social Business is business
16 abril 2013
Año 1995. Gran perturbación tecnológica (Internet) en la fuerza hace que las empresas presten atención a un fenómeno del que se empieza a hablar en los departamentos de sistemas. Algo que está ayudando a crear nuevos modelos de negocio de venta por Internet (Amazon, eBay), de contenidos (Yahoo!, Wired) y que puede afectar a los «incumbents» (palabrota anglosajona para denominar habitualmente a las empresas que se ven afectadas por una transformación externa en el mercado o en las fuerzas de la competencia).
Según pasan los meses, lo que inicialmente se vio como algo relativo al «front-end» (escaparate de la tienda, comunicación externa) rápidamente se cuela en los engranajes de las organizaciones. El eCommerce deja paso al «eBusiness», o cómo las tecnologías web (HTTP, XML, TCP/IP), afectarán a las comunicaciones empresariales a todos los niveles (cadena de suministro, comunicación interna) dando paso a las intranets y las extranets, sin ir más lejos.
La historia se repite.
Año 2009. Lo que se había visto como un fenómeno underground (la web 2.0 bautizada por O’Reilly en 2004) se hace mayoritario. Y las organizaciones comienzan a importar de ella, elementos de comunicación externa (fanpages en Facebook, Twitter para atención al cliente) y a explorar posibilidades publicitarias en las plataformas sociales (donde las empresas suelen ser percibidas como extrañas).
2013. Queda patente que no se trata solo del «front-end». Casi todos los procesos de comunicación de una organización, comenzando por la organización de equipos, la colaboración con otros socios empresariales y evidentemente, las posibilidades de integrar a los clientes en los procesos de la organización. «Lo social» entra en el negocio y se el concepto «Social Business» cobra fuerza. Unas empresas intentarán beber del grial. Otras lo obviarán y mantendrán su trayectoria de «no estrategia» que tan pocos resultados ofrecerá en el siglo XXI.
Hace un mes, Foxize School convenció a un nutrido grupo de profesionales para exponer su punto de vista alrededor del concepto del Social Business. El fruto de dicha reflexión colectiva se plasmó en el documento que abre este post. Nuestro participación (Julio y yo como coautores) es un extracto del cuestionario que publicamos para evaluar el nivel de orientación hacia el Social Business de nuestra empresa.
Epílogo
En el año 2000, Alfred Escalá, responsable del equipo de eBusiness de PwC Consulting por aquel entonces, nos reunió y nos dijo: «eBusiness is business». Y nos diluimos, dando por concluida así la andadura de nuestro grupo de operaciones especiales. Revelador, ¿no?

