Seduce a tus afiliados con una ‘cookie post view’

GoodRebels

28 abril 2010

cookiesHoy vamos a tratar un tema del marketing de afiliación del que no hay mucha información en español (y la que hay es bastante confusa e inexacta). Me estoy refiriendo al ‘post view’.

En un programa de afiliación vamos a tener siempre una ‘cookie de post clic’. Es decir, cada vez que un usuario haga clic sobre una creatividad de un programa de afiliación, se implementará una cookie en el navegador de dicho usuario. Si el usuario convierte a resultado (hace un registro, una venta, una descarga“) dentro del plazo de duración de la ‘cookie post clic’, el afiliado recibe una comisión.

Pero además de la cookie obligatoria de post clic, podemos tener también una ‘cookie de post view’. Es decir, cada vez que un usuario reciba una impresión de una creatividad de un programa de afiliación, se implementará una cookie en el navegador del usuario. Como en el caso anterior, si el usuario convierte a resultado dentro del plazo de la duración de la ‘cookie post view’, el afiliado recibe una comisión.

Por tanto, queda claro que mientras el post clic es obligatorio, el post view es opcional. La gran diferencia entre una y otra cookie es que en el post clic, al haber un clic, el usuario ha manifestado su interés por el mensaje que comunica la creatividad; mientras que en el post view, el usuario ha sido “simplemente“? impactado.

Ponemos entre comillas “simplemente“? porque no es poco el hecho de impactar a un usuario. Televisión, prensa, revistas, medios exteriores, radio“ viven de impactar “simplemente“? usuarios. Es decir, impactar a un usuario tiene un valor, y eso es tan válido fuera como dentro de Internet.

Volviendo al tema, el hecho de que en el post clic haya un interés manifiesto del usuario, redunda en que dicha cookie tenga que ser, por lógica, de mucha mayor duración que la ‘cookie post view’. Si la media del post clic puede situarse en unos 45 días, el post view puede situarse en torno a unos cuatro días. La duración de ambas, pero especialmente el post view, debe de ir en función del producto o servicio a vender.

Una vez que tenemos clara la diferencia entre las dos cookies, podemos hacernos la siguiente pregunta: ¿Tiene sentido contar con el post view en un programa de afiliación?

Si eres afiliado, la respuesta es clara y directa. Vas a preferir siempre programas de afiliación que ofrezcan post view, y serán a los que más esfuerzos dediques.

Si eres anunciante (más correcto sería decir “afiliador“?) la respuesta es también clara y directa, pero con un matiz. Te conviene trabajar con postview porque te facilitará trabajar con más y mejores afiliados, especialmente con los top afiliados. Por tanto, el programa de afiliación tendrá más resultados (un 25% más de media) y los tendrá antes.

El matiz viene definido por el valor que aporta la impresión en el proceso de venta. Para que el postview tenga sentido, la creatividad debe de realizar un impacto óptimo, es decir, deberá tener un tamaño adecuado, en un contexto adecuado, para un target adecuado.

Imaginémonos que estamos navegando por Internet y visualizamos una creatividad de cruceros por el Mediterráneo con un 25% de descuento. Pero estamos trabajando en la oficina y en ese momento no tenemos tiempo de hacer clic y visitar tranquilamente el site del anunciante. Cuando llegamos a casa, unas horas más tarde, volvemos a internet y nos vamos directamente al site del anunciante (metiendo su url directamente en el navegador, o haciendo una búsqueda en Google y entrando por tráfico orgánico o adwords, por ejemplo).

En ese momento, nos obtenemos toda la información de la oferta, pero como es una decisión importante, esperamos a ver la disponibilidad que tenemos y a consultarlo con nuestra pareja. Finalmente, entramos al site cuatro días después y realizamos la compra, por la que el afiliado verá recompensado su trabajo con una comisión sobre la misma..

Tan importante como asegurarse el valor añadido del post view al proceso de compra, es tener una estrategia de marketing online, que limite lo máximo posible las duplicidades.

Por tanto, no hay que tener miedo al post view, sino todo lo contrario. Hay que ser transparentes y explicar muy bien cómo funciona y qué implicaciones conlleva. De esta forma un afiliador puede implementarlo ad hoc en su programa de afiliación y podrá sacarle el máximo provecho.

Foto | En Flickr de Neilconway