
Radiografía del sector educativo español online
25 abril 2023

En los últimos años, el sector educativo español ha vivido grandes cambios que han aumentado las necesidades formativas, en gran medida por los avances tecnológicos, que traen consigo nuevas modalidades de trabajo y, por tanto, implican la creación de nuevas carreras universitarias y másters.
¿Sabías que este sector es responsable del 4,93% del PIB nacional y genera más de 70.000 millones de euros al año? Se trata, además, de un sector que no ha parado de crecer desde 2008. Solamente en el curso académico 2020/21, el sistema universitario español había incrementado en más de 46.000 estudiantes con respecto al año anterior, alcanzando así su cifra máxima de matriculados: 1.679.518, de los cuales un 80% era estudiante de grado, frente al 15% y 5% de estudiantes de máster y doctorado, respectivamente.
Pero para aprovechar al máximo su potencial, las instituciones necesitan una ventaja competitiva que les permita consolidar su posición en el mercado: una estrategia SEO y de UX puede ser la mejor aliada para impulsar tu negocio.
Desde Good Rebels, te presentamos todo lo que necesitas saber sobre el sector educativo online en España. Para esto, hemos analizado la visibilidad, el posicionamiento y la experiencia de los futuros estudiantes basándonos en datos de popularidad online y volúmenes de búsqueda en Google.es.
¿Quieres estar al tanto de todos los insights que te permitirán comprender mejor a los futuros estudiantes e impulsar tu estrategia digital? Sigue leyendo este artículo, y no pierdas la oportunidad de descargar el informe completo.
¡Hey, Google! ¿Qué quiero ser de mayor?
Muchos jóvenes se enfrentan a esta difícil pregunta a la hora de decidir qué carrera estudiar. Ante la complejidad del proceso de toma de decisión, es útil conocer más sobre los usuarios para poder empatizar con ellos y diseñar estrategias adaptadas a sus características.
El sector educativo es una de las pocas excepciones a la norma de la llamada ‘economía de la atención’. Ante una decisión tan importante, los futuros estudiantes le dedican mucho tiempo evaluando criterios, descubriendo opciones nuevas y cotejando información. Así, el viaje de este tipo de consumidor, lejos de ser lineal, se parece más a una red.
En este contexto, es esencial que las universidades y escuelas de negocio reflexionen sobre su estrategia de marketing para, además de diseñar y enviar los mensajes adecuados, lograr que estos llegan al target deseado.
Y aquí es donde entra en juego el SEO: si como universidad aparecemos en los primeros resultados orgánicos cuando el usuario realiza una búsqueda concreta, nos estamos posicionando como líderes en el sector a la vista de los futuros estudiantes y afianzando su confianza en nuestra institución. La página web o el blog de una universidad puede estar repleta de contenido relevante para los usuarios, pero de poco sirve si esta información no está posicionada en los buscadores, ya que no tendrá el alcance necesario. Si no estás en la primera página de Google, no existes.
Pero las nuevas generaciones no deciden su futuro solo en Google. El mundo de las búsquedas online está cambiando, y aproximadamente el 40% de los jóvenes de entre 14 y 25 años utiliza TikTok como plataforma de búsqueda, ya que esta red social les ofrece una forma fácil y efectiva de consumir información, superando en algunas ocasiones a la eficacia de Google.es. Por lo que no debes subestimar la importancia de reforzar tu estrategia de canales para incluir contenidos relevantes en TikTok y en Youtube.
Criterios de selección: ¿por qué elegir una universidad?
Pero no son solo los hábitos digitales de los estudiantes lo que ha cambiado. En lo que respecta a la formación universitaria, a la hora de elegir dónde cursar sus estudios, los españoles han cambiado notablemente sus criterios de selección en comparación con las generaciones anteriores.
La ubicación de la universidad (el principal motivo en el año 2000) baja notablemente y, aspectos como la acción social de la universidad, superan a otros como la empleabilidad prevista. Asimismo, los jóvenes españoles suelen valorar aspectos como las instalaciones y la formación práctica, al igual que ocurre en Estados Unidos.
Nuestro análisis también ha revelado cuáles son las cinco universidades públicas y privadas que lideran el ranking.
La Universidad Complutense de Madrid lidera el ranking de Top 5 Universidades Públicas con mayor visibilidad con mucha diferencia (39,95%), concretamente más del doble que la Universidad de La Rioja (17,09%), que ocupa la segunda posición, seguida de la Universidad de Sevilla, la de Granada y la de Valencia, que empatan en tercera posición.
Aunque los datos indican que las más populares son del sector público, el Top 5 de Universidades Privadas con mayor visibilidad online lo lidera la Universidad de Navarra (24,87%), seguida por la Universidad Oberta de Cataluña (23,17), la Internacional de La Rioja (21,29%), la Pontificia de Comillas (21,20%) y, finalmente, la Universidad Europea de Canarias (9,46%).
La tecnología, la disciplina con mayor popularidad.
En un mundo cada vez más digitalizado, no nos sorprende que la oferta académica relacionada con tecnología esté en auge. Las universidades españolas se adaptan a un alumnado que demanda cada vez más innovación y flexibilidad, y a un mercado laboral cambiante con grados más especializados. Observando cómo ha evolucionado el interés en las nuevas carreras a lo largo del tiempo, nos encontramos con que Ingeniería de datos, Big Data y Ciberseguridad son algunas de las disciplinas con mayor popularidad y proyección.
En concreto, la carrera más buscada por los internautas es Ingeniería Informática (34,57% de las búsquedas del agregado del Top 5). Le siguen más ingenierías: eléctrica (20,97%), industrial (18,41%) y mecánica (15,03%). Ocupando el último puesto del ranking tenemos ciencias de la actividad física y del deporte (11,01%).
En lo que respecta a los másters, donde el número de matriculados ha incrementado en un 42% en los últimos 5 años, el más buscado por los usuarios es Administración y dirección de empresas, con más de la mitad del total de búsquedas del Top 5(50,06%). Con mucha diferencia, le siguen Psicología (19,98%), Formación del Profesorado (12,89%), Marketing Digital (10,38%) y Big Data (6,70%).
La experiencia de usuario, un factor decisivo.
Ahora que sabemos cuáles son las universidades mejor posicionadas online, es hora de preguntarnos: ¿cuáles son las best practices que impulsarán la presencia de tu marca online?
La accesibilidad es un factor fundamental, que no solo ayudará a trasladar tu propuesta de valor de forma clara, sino que contribuirá a captar a un alumnado cada vez más diverso, enriqueciendo la experiencia de tus estudiantes.
Esto no pasa solo por el diseño UI (jerarquías, contrastes, etc) sino, sobre todo, por la arquitectura de contenido: en muchas ocasiones, nuestra página web es uno de los primeros puntos de contacto de los futuros alumnos con nuestra institución, y no conviene abrumarlos con demasiada información. Una estructura de navegación clara será fundamental para ayudarles en su proceso de decisión.
Además, no subestimes la importancia del lenguaje claro: aunque tu público objetivo sean, en su mayoría, nativos digitales, no están aún familiarizados con términos específicos de la industria. El objetivo es que entiendan si tu oferta está alineada con sus intereses y planes de futuro.
¿Quieres saber más?
El sector educativo español online está experimentando un crecimiento significativo impulsado por los avances tecnológicos y los cambios en las preferencias de los estudiantes. Para destacar en este mercado competitivo, las instituciones educativas deben fortalecer sus estrategias de marketing digital, centrándose en el SEO y la experiencia de usuario, mientras se adaptan a las nuevas tendencias y demandas de su target.
Descubre más sobre el sector educativo y cómo impulsar tu estrategia digital en nuestro informe completo, ¡descárgalo aquí!

