Redes sociales de dating y comportamiento humano: ebook vía IbookAuthor

GoodRebels

30 enero 2012

Redes sociales de dating y comportamiento humano, éste es el título del ebook que por primera vez desarrollaré desde Ibook Author (para los que no lo conocen, es la nueva plataforma de creación de libros y publicación en AppleStore de Apple) y que ya he empezado a escribir. Los que me conocen bien y mis alumnos saben de sobra que siempre he tenido una debilidad especial por este tipo de redes.

Ante todo, indicar que no soy la primera persona ni la única que está escribiendo o ha escrito sobre este tipo de redes, pero desde hace ya 6 años, en 2006, cuando trabajaba para una red social en Alemania hacíamos uso de las redes de dating para captar usuarios. ¿Por qué? Porque los usuarios estaban absolutamente abiertos a recibir mensajes, y desde el «flirteo» era mucho más fácil llegar a los usuarios, esto no es motivo de satisfacción, por supuesto, pero en aquel momento el objetivo principal, lamentablemente era el número de usuarios y no la calidad de la comunidad.

Durante 6 meses mi equipo y yo fuimos heavy users de la redes sociales de dating, nuestro modus operandi era: darse de alta con diferentes tipos de perfiles, fotos sugerentes y descripciones atrevidas (nada de lo que uno pueda sentirse orgulloso), más sabiendo que estas prácticas son poco éticas y son pan para hoy y hambre para mañana, pero gracias a haber visto y hecho estas acciones al final aprendes cuál es tu propio código ético profesional. En en ese momento, 2006, las únicas redes que eran más activas eran las de dating. Obviamente no me siento orgullosa de estas prácticas pero han sido compartidas por muchas empresas, antes y ahora.

Durante los meses nos dimos cuenta de que los usuarios estaban muy activos en las redes y ya algunas empresas empezaban a invertir en publicidad en ellas, casi casi tanto como al nivel de mensajería instantánea tipo messenger. Desde entonces me di cuenta que estas redes eran un espacio muy potente para el acercamiento de marcas.

En el ebook he querido analizar desde un punto de vista «sociológico» el comportamiento que a diario recibía en las redes sociales globales, profesionales… pero las redes de dating seguían llamando mi atención. En mis clases, los alumnos siempre me preguntaban… y esto de las redes de dating, ¿por qué no lo explicas?

Bien, primero por mi experiencia profesional en ellas, y después porque al contrario de lo que parece a primera vista son lugares muy buenos para poder expandir proyectos. Y a los hechos me remito (más adelante y en el ebook de forma detallada expongo algunos casos).

Para las redes de masa común he basado el estudio en : MeeticAffinity, Match, Ashley, VictoriaMilan, C-date, Badoo, Gleeden y Sexyono. Tras estos años de análisis he visto que todos tenemos vida pública, privada y secreta… no siempre detallada. Hace unos 2 meses decidí empezar un estudio sobre las redes de dating basado en el comportamientode las personas que intervienen en ellas, sus usuarios. 2 meses de investigación en todas las comunidades que he comentado, interacción con usuarios a diario, 2 horas al día. Una media de 10 usuarios por red… No es poco, y sigo…

Para este primer borrador debo dar las gracias a los usuarios que han colaborado en mi investigación; algunas de las conclusiones han sido elaboradas con la ayuda de una ex alumna y ciberamiga que me ha dado el permiso para que las compartamos:

  • Algunas webs comparten base de datos, suelen ser empresas con otro nombre.
  • Hay muchos perfiles falsos para enganchar a la gente y poder dinamizar mejor la comunidad.
  • En las redes de dating como Ashley Madison, cuando hablas con personas en pareja confiesan que no han llegado a quedar con nadie, pero que sí han «ciberligado», en cambio en Badoo no, allí hay mucha «relación fugaz».
  • Muchas alertas de email no son reales, pueden ser de usuarios no activos.
  • En C-date y Badoo el número de emails que recibes es directamente proporcional al número de veces que te conectas. Si dejas de conectarte te dejan de llegar mails. Debe ser que detectan que entras y de repente la comunidad te acoge. Si en cambio estás online unos días, tu nivel de «populariad» decae en picado.
  • L@s casad@s de Ashley Madison acostumbran a cambiar de red conforme se enteran que en Victoria Millan es gratis.
  • En las webs en las que algunos usuarios pagan y las mujeres no, algunos lo interpretan mal y tienen un trato muy malo con las féminas. Parece que lo de pagar da ese derecho.
  • Las personas a veces se comportan como tontos, o tienen foto de cara en el perfil o la meten en el escaparate privado del que te dan la llave nada más pedirla y sin conocerte de nada.
  • Me ha pasado encontrarme con novios de amigas, o con personas conocidas… y es un problema… porque casi tienes la obligación moral de decirlo…
  • Después de 2 meses te das cuenta que están casi siempre los mismos en todas las webs, o se aburren o ninguna funciona al 100%.

He querido escribir este post porque las redes de dating son aquellas grandes olvidadas por las empresas, pero que sí funcionan, y siempre sin ánimo de ofender a nadie. de hecho he hecho rectificaciones en el lenguaje… gracias Facundo. Quiero agradecer a los usuarios que se han prestado a contestar mis preguntas… Las próximas semanas ya tendré más reacciones y conclusiones, empezamos con los primeros capítulos en un tiempo, que sea de buen gusto la lectura.

Imagen de David Martyn Hunt en Flickr