¿R.I.P. Televisión? Twitter Tv Conversation targeting y Twitter Amplify

GoodRebels

19 enero 2014

¿Quién ve la tele? Haz esta pregunta en tu entorno, a tu compañero de mesa, a tus amigos. La respuesta es: no, yo no, tal vez un programa en toda la semana, pero poco más. Sin embargo, si cogemos el último Estudio General de Medios, la penetración de la Televisión en España es de más del 88% de los usuarios, siendo el medio con más importancia en España (por delante de lo que denominan “Internet”). Entonces, ¿es posible que el problema no es que no veamos la Televisión sino que la veamos “diferente”?

Es cierto que si avanzamos en el EGM, mientras que la penetración de Televisión desciende año tras año lentamente, la de Internet avanza notablemente. Pero, y a los datos me remito, cada español ve de media 242 minutos de Televisión al día. Esto sería suficiente para que si formuláramos la pregunta de quién ve la Televisión en nuestro entorno, al menos un 80% de nuestros compañeros de conversación aceptaran que ven algo. Ahora bien, si yo tengo la televisión encendida con un programa de máxima audiencia pero mi cabeza solo se gira hacia ella en un momento crítico, entonces, ¿estoy sólo escuchando la Televisión? Es posible que la esté viendo en realidad a través de lo que llamamos la “segunda pantalla” donde, sin lugar a duda, Twitter es el rey y nos permite interactuar en tiempo real con el contenido que se esta compartiendo en la pantalla principal. El 77% de los usuarios actuales de Televisión atienden a la misma con otros dispositivos encendidos.

thinkwithgoogle.com

Desde hace ya algún tiempo venimos observando cuando vemos la Televisión (aunque sólo sea porque alguien la encendió y yo me senté en el sillón sin quererlo), que la mayoría de programas de Televisión recurren a Twitter para las votaciones de las actuaciones preferidas, sugieren un hashtag que unifica todas las conversaciones con respecto a lo que se produce en ese programa o incluso, emite tweets relacionados en la parte inferior de la pantalla. Por lo tanto, si la Televisión se esta haciendo social y remitiendo a esas segundas pantallas, que le quitan la cabeza del usuario pero permiten que aguante sentado frente a ella más tiempo, ¿qué esta haciendo Twitter para aprovechar este trozo del pastel?

Twitter Tv Conversation Targeting

A finales del año pasado, Twitter sacaba lo que denominó “Tv conversation targeting” que era, ni más ni menos que una forma de segmentar a todos esos usuarios que están interactuando (o han interactuado en las ediciones anteriores) con un programa de Televisión, permitiendo localizar a esa audiencia entre los millones de twitteros activos en ese momento. Territorio creativo acompañó a Twitter desde las primeras pruebas de este producto en España, entendiendo que no consistía en impactar solo a aquellos usuarios que usaban el “hashtag” oficial impreso en la pantalla durante los últimos 7 días (tiempo que nos permiten otros tipos de segmentación como por ejemplo, por palabras clave) sino que permitía incluir en esa segmentación a todos aquellos que a lo largo del último mes hubieran interactuado con el programa de alguna manera, ya fuera mediante hashtags oficiales o “extra-oficiales”. De esta forma, se nos permite llegar a aquellas personas que sabemos que están siguiendo el programa aunque tal vez, en esta edición, no estén twitteando activamente. Esta opción está ya disponible como una más dentro de las segmentaciones de campaña de tweets de cualquier cuenta española desde hace unos días.

Twitter Amplify

Poco tiempo después de conseguir identificar a los usuarios a través de “Tv conversation targeting”, Twitter proponía un segundo producto que nos ayudará a hacer esa experiencia en la segunda pantalla mucho más rica e interesante para el usuario, preparando un producto que beneficie esa experiencia multidispositivo. Nos presentaba Twitter Amplify, un programa en el que poder ofrecer al usuario un contenido especial y relevante que atraiga y le de un valor extra a su experiencia multipantalla.

Twitter Amplify va a permitirnos visualizar ese contenido especial que nadie nos mostraba y que creaba curiosidad. Pero en esta ocasión, ese contenido con valor añadido irá acompañado de la mano de una marca que ya no se anuncia al margen de lo que ocurre durante el programa sino que entra a formar parte de él. Hemos visto ejemplos completos en los que mientras en la pantalla de televisión vemos planos generales de un programa, a través de Twitter podemos seguir esas cámaras instaladas en lugares insospechados, dentro de un coche de carreras, en el backstage… y es en ese contenido “premium” en el que una marca dejará su firma, siendo la facilitadora de hacerlo llegar al usuario, aportándole valor al espectador.

Para la creación de ese contenido de calidad, ligado íntimamente a la producción televisiva y que deberá seguir una concordancia para ser realmente de interés, Twitter firmaba con Atresmedia un acuerdo para preparar el terreno a todas estas opciones de colaboración conjunta.

El futuro de la Televisión Social

Mientras que con Tv Conversation Targeting, Twitter nos permite llegar con nuestro anuncio o vídeo corporativo a ese usuario sentado frente a la televisión pero con la cabeza baja, Amplify “amplifica” esa experiencia proponiéndole un contenido diferente al que está encontrando en la Televisión, convirtiéndose así las marcas en “patrocinadores” reales de un evento televisado y no en meros agentes que insertan su mensaje más o menos adaptado al momento.

¿Qué valor real tiene entonces todo esto? Si hace unos meses yo misma decía que todas las plataformas sociales tienden a copiarse y asemejarse podemos decir que tal vez, con este tipo de movimientos, Twitter se lanza al tiempo real y a ser el complemento perfecto para todas aquellas cosas que “no pueden esperar a ser contadas”, donde ha demostrado un gran potencial. Pero, ¿tendremos que actualizar este post en poco tiempo con las novedades que Facebook tiene en el horno?

 

Foto de Wikimedia Commons.