
Quora y su política de privacidad: love me or leave me
2 febrero 2011
Las Condiciones de Uso y Políticas de Privacidad de las Webs son como los prospectos de los medicamentos: si los leyéramos, nunca nos los tomaríamos. Sin embargo, no hay que olvidar que son las instrucciones del juego, que nos indican qué podemos y qué no debemos hacer en esa página Web y que nos comprometemos a cumplir cuando accedemos a ellas.
Desgraciadamente suelen ser textos farragosos, que muchas veces están en inglés. A pesar de ello, debemos pensar que no sólo es importante dominar el funcionamiento de la herramienta como tal, sino también conocer cuáles son sus límites desde un punto de vista legal. Esta infografía de Select Out es muy representativa acerca de cuáles son las razones por las que los usuarios no leen las políticas de privacidad de las páginas Web.
Vaya por delante que yo no soy -todavía- usuario de Quora, aunque mi no pertenencia a esta nueva y exitosa herramienta no se debe a los motivos que voy a exponer a continuación. Sin embargo, el experimento de analizar la política de privacidad de esta plataforma antes de ingresar como usuario de la misma, ha sido de lo más interesante*.
Parece evidente que nos encontramos ante una herramienta de origen norteamericano, como Facebook, Twitter o tantas otras. De hecho, a simple vista vemos que la plataforma está íntegramente en inglés. Además de eso -y por si tuviéramos alguna duda- las propias Condiciones de Uso del Servicio nos informan de que «by using the Service you consent to the transfer of your information to the United States and/or other countries for storage, processing and use by Quora«.
Esto viene a ser algo así como que todo lo que aportes a la herramienta se va a nosesabedónde. Pero no te preocupes: si tienes alguna queja, esas mismas condiciones de uso nos recuerdan que siempre puedes reclamar a los juzgados del Condado de Santa Clara, aunque no te olvides de hacerlo conforme a las leyes del Estado de California…
En relación a este extremo, ya hemos abordado en ocasiones anteriores la problemática jurídica que gira en torno a la defensa de los usuarios nacionales, cuando se trata de la utilización -por parte de aquéllos- de redes sociales y otras aplicaciones situadas en el extranjero o gestionadas por empresas establecidas fuera de nuestras fronteras. Es más, todos tenemos en mente el conflicto, ya en vía judicial, que enfrenta a Google con la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), donde uno de los aspectos que se discute es, precisamente, la aplicación de la legislación española a los servicios prestados por dicha empresa en España, por cuanto la citada Agencia considera que se dirigen específicamente al público español y, por tanto, resultaría aplicable -a su juicio- la normativa nacional, tal y como señala el artículo 4 de nuestra Ley de Servicios de la Sociedad de la Información (LSSI).
Pero es que, además, cuando se trata de aspectos relacionados con la protección de datos personales, la normativa que lo regula considera que será de aplicación la legislación española en aquellos casos en que la empresa responsable de su tratamiento estuviera situada fuera de la Unión Europea (como sería este caso), y utilizase equipos situados en España. En este sentido, el Grupo de Trabajo del Artículo 29 (como organismo asesor europeo independiente en materia de protección de datos) entiende que el ordenador personal debe ser considerado «equipo» en el sentido antes expuesto, en particular en aquellos casos en que en aquél se instalen cookies.
Eso nos lleva a preguntarnos si Quora emplea cookies durante la navegación de sus usuarios. Y la respuesta es afirmativa. De hecho no sólo instalan cookies, sino también web beacons y otras herramientas que permiten el seguimiento de la navegación de dichos usuarios. Es más, la realidad es que el sistema capta y almacena nuestra dirección IP, la cual, si bien no tiene la consideración de información personal identificable en Estados Unidos, no ocurre lo mismo en España, donde dicha información sí está considerada como dato de carácter personal. Así pues, y en base a lo que acabamos de exponer, podría darse el caso de que se entendiera aplicable a los servicios que presta Quora, la normativa española que regula los aspectos de privacidad y protección de datos.
Si así, fuera, ¿qué ocurriría con Quora?
En primer lugar, de su política de privacidad se extrae lo siguiente:
«We may also use your contact information to send you marketing messages. If you do not want to receive such messages, you may opt out by following the instructions in the message«.
En este caso, la norma española que regula el spam, prohíbe el envío de comunicaciones comerciales por correo electrónico que previamente no hubieran sido solicitadas o expresamente autorizadas por los destinatarios de las mismas (Art. 21 LSSI). Esto es, que hayan prestado su contentimiento expreso a recibir e-mails comerciales. Así pues, la cláusula actual de Quora podría no ser acorde con la normativa española que regula el envío de comunicaciones comerciales por vía electrónica.
El segundo punto a destacar es aquél relacionado con la indexación de la información en buscadores: «this information may be searched by search engines and be republished elsewhere on the Web […]».
En este punto no habría problema, si no fuera porque Quora fija un límite de edad de acceso en los 13 años para poder ser usuario, de manera que los menores de hasta 12 años no deben darse de alta en la plataforma. A la vista de lo anterior, la política de Quora permite el acceso a usuarios de 13 años de edad, lo que contraviene la prohibición recogida en el artículo 13 del Reglamento de desarrollo de la LOPD, según la cual no pueden recabarse datos de menores de 14 años sin el consentimiento de sus padres o tutores.
Finalmente, encontramos lo siguiente: «if you choose to use our invitation service to invite a friend to the Service, we will ask you for that person’s email address and automatically send an email invitation«, lo que viene a ser algo así como la función «invita a un amigo» que todos hemos visto alguna vez. En cuanto a este extremo, debemos recordar que la AEPD ya sancionó este tipo de prácticas en aquellos casos en que el usuario cedía los datos de sus contactos a la empresa desde donde se enviaba la invitación. Así pues, el diseño de invitaciones establecido por Quora podría infringir, asimismo, la normativa española en este aspecto.
Llegados a este punto podemos afirmar que si Quora fuese una empresa que actuase desde España el panorama sería desolador. La verdad -os preguntaréis- sólo faltaría que Quora dijera que vende mi datos o que se los entrega a terceros (tales como empresas anunciantes) sin mi autorización…
Pues eso es lo que precisamente lo que ocurre.
En el apartado «How we share your information«, ya se nos advierte de una eventual venta de tus datos del modo siguiente: «as we develop our business, we may buy or sell assets or business offerings. Customer, email, and visitor information is generally one of the transferred business assest in these types of transactions«.
Y en cuanto a la cesión de datos:
«Quora may allow third-party ad servers or ad networks to serve advertisements on the Service. […] They automatically receive your IP address when this happens. […] However, please note that if an advertiser asks Quora to show an advertisement to a certain audience and you respond to that advertisement, the advertiser or ad server may conclude that you fit the description of the audience they are trying to reach. The Quora Privacy policy does not apply to, and we cannot control the activities of, third-party advertisers«.
No es mi intención cortaros el rollo en el uso de Quora, pero creo que es necesario que sepamos de qué estamos hablando, para que luego no nos digan que no nos advirtieron. Y es que -como decía el sabio- «al 2.0 se viene llorao».
*Este análisis lo he llevado a cabo utilizando la información que había disponible a fecha de hoy, y que se corresponde con la última actualización de la política de privacidad, que data de 22 de abril de 2010. Si en algún momento quisieráis comprobar que lo que estamos hoy tratando sigue siendo aplicable, deberéis confirmar que no haya habido nuevas actualizaciones, ya que Quora nos advierte que cualesquiera cambios que se produzcan en sus políticas de uso, las incluirán, sin avisar, en la web.

