¿Quién debe trabajar en Social Media?

GoodRebels

29 julio 2010

Trabaja en lo que te apasione
Trabaja en lo que te apasione

Hace tiempo que me lo vengo preguntando. ¿Qué perfil debe tener alguien que trabaje en Social Media? Cuando digo que soy economista hay gente que me mira raro y exclama, ¿y eso qué tiene que ver con el Social Media? (bueno, en realidad suelen decir: ¿y eso qué tiene que ver con Facebook?)

Parece que muchos piensan que «este mundillo» es sólo para profesionales de la comunicación o el periodismo (interesante debate el que propuso Rocío Bravo en el grupo de Linkedin de la Aerco). Personalmente opino que se trata de algo transversal, que afecta a tantas áreas de nuestro entorno que sería imposible asociar una formación única que fuera la elegida.

Para sustentar mi teoría creo que lo mejor sería hacer un pequeño repaso a algunas de las figuras más relevantes del sector y ver qué formación tienen. Me centraré en el panorama internacional (aunque en España podría proponer como ejemplo al propio Territorio creativo, donde tenemos desde un sociólogo a un ingeniero industrial) con una selección un tanto arbitraria y personal de figuras y guruses que seguro que la mayoría conocéis.

Empezamos con Pete Cashmore, el que para algunos es el Brad Pitt del Social Media. No cuenta con formación universitaria, ya que el montar Mashable con 19 años no le debió dejar mucho tiempo libre, pero, ¿alguien duda de sus capacidades?

Seguimos con Jeremiah Owyang, ex-Forrester, que ahora anda por Altimeter Group (fundada por la autora del célebre Groundswell, Charlene Li). Sus dotes analíticas le convierten en todo un referente, así que no os perdáis su blog. ¿Qué estudió? Pues Marketing.

Ya que hemos hablado de Charlene Li, sigamos por ella. Mundialmente conocida por escribir Groundswell junto a Josh Bernoff y que recientemente ha publicado Open Leadership, cuenta con un MBA de Harvard y «Social Studies», que si alguien sabe lo que es, agradecería que me sacara de mi desconocimiento.

Y siguiendo con esta cadena, llegamos a Josh Bernoff, que sigue fiel a Forrester. No dejéis de echar un vistazo al blog de Groundswell y no olvidéis que estudió en Pennsylvania y que tiene formación en matemáticas.

Clay Shirky es otro destacado pensador, que aunque se salga en muchos casos del Social Media, merece un puesto en este post. Es quizá uno de los casos más sorprendentes, ya que estudió arte en Yale y se dedicó al teatro por un tiempo.

El que en su día acuñara la expresión «larga cola«, y autor «Gratis, el futuro de un precio radical«, Chris Anderson, es, además de editor jefe de Wired, físico.

Pasamos a Don Tapscott, coautor del bestseller Wikinomics y presidente de nGenera, que busca potenciar los entornos colaborativos en las empresas. En su día estudió psicología y estadística. Su compañero en Wikinomics, Anthony D. Williams, estudió Ciencias Políticas.

Chris Brogan trabajó en el mundo de las telecomunicaciones (desde el lado técnico) antes de entrar en el marketing en medios sociales, Scott Monty estudió medicina, Seth Godin (quizá no debería estar aquí, pero no he podido resistirme) estudió informática y filosofía (y tiene un MBA en Marketing), Biz Stone estudió literatura…

Y, después de todo esto, ¿habéis sacado alguna conclusión? Ciencias y letras conviven en este sector. Por afinidad, es más probable acabar trabajando en Social Media si estás trabajando en el departamento de marketing de una empresa, pero no parece haber una formación que sea la más común.

Es algo que ocurre en general, las barreras entre los puestos de trabajo son cada vez más difusas y parece que la formación autodidacta y la experiencia acaban del todo con los «gremios».

¿Qué gurús meteríais vosotros? ¿qué estudiaron?

¿Pensáis que el marketing en medios sociales debe ser coto exclusivo de alguna profesión?

Imagen | deanmeyers