¿Qué aprendizajes podemos extraer del éxito de Pokémon Go?

David García-Navas

21 julio 2016

En las últimas dos semanas hemos podido leer de todo sobre Pokémon Go; la exitosa aplicación que, sólo en EEUU, ha alcanzado unos 10 millones de jugadores activos diariamente según las estimaciones. Desde lo básico -qué es y cómo funciona– hasta la espectacular subida de las acciones de Nintendo (ya no tanto) o cómo todo lo que ha provocado le puede dar a la multinacional japonesa pistas para que por fin se anime a llevar sus juegos a móvil, pasando por los habituales memes o los casos más curiosos. Pero, ¿qué aprendizajes y acciones futuribles podemos extraer de todo esto?

Observando los orígenes desde los que parte el lanzamiento de esta app, su fama puede parecernos hasta previsible. Para refrescar un poco la memoria:

  • Un año después Google lanzó en el April Fools Day (día de los inocentes en el mundo anglosajón) Pokémon Challenge, que permitía capturar Pokémon a través de Google Maps. Así reaccionamos en nuestra red interna, TcPlus:

Reacción a Pokémon ChallengeEl fundador de Niantic Labs, John Hanke, comenta que a partir de ahí tuvo la idea de converger las dos temáticas: integrar la mecánica de Ingress en el contexto Pokémon.

  • Por último, subieron el hype anunciando en 2015 la aplicación a través de un vídeo promocional y de ahí a la publicación oficial y todo el revuelo producido hasta ahora.

A partir de aquí, uniremos los 3 puntos que sustentan la relevancia de esta app y de los que podemos aprender:

  1. Público: una generación entera creció con estas mascotas de ficción coleccionables llamadas Pokémon. Esos niños y adolescentes ahora han crecido, la mayoría tiene un smartphone, cierto poder adquisitivo y muchas ganas por rejugar con los símbolos de su infancia, volver a experimentar con aquellos entornos que les proporcionaron tanta diversión aunque hayan pasado los años. Aprendizaje: estudiar tendencias pasadas que puedan renovarse ofreciendo algo totalmente innovador a una generación ya vinculada con el contenido que han disfrutado anteriormente.
  2. Transformación digital: no se puede decir que Nintendo y su compañía The Pokémon Company no intentaran que sus juegos incentivaran la socialización. En todos los juegos de Pokémon existen elementos que animan al usuario a relacionarse con otros jugadores: intercambiar pokémon o luchar entre amigos para que no fuera una actividad solitaria, a priori posible ya que el público del que hablamos jugaba a Pokémon en dispositivos portátiles. Sin embargo, faltaban elementos en esos dispositivos para que el juego se convirtiera en una verdadera comunidad digital: un sistema de registro conectado, redes de transmisión de datos, dispositivos conectables a esas redes, una plataforma con elementos que hicieran a los usuarios competir o colaborar con puntos geolocalizados como fue Google Ingress. Como bien comenta Iván Fanego en su reflexión, «Vender cartuchos en tiendas físicas no es en realidad muy digital». Aprendizaje: dotar de dispositivos, herramientas con la suficiente conectividad y un entorno abierto a la colaboración y la competición mediante elementos de gamificación o interacción con el entorno son factores que pueden facilitar el salto cualitativo en el objetivo de lograr la transformación digital.
  3. Tecnología que lo sustenta: dispositivos con giroscopio, la base de datos de Google Maps, pantalla suficientemente buena y batería razonable, en definitiva, una infraestructura que lo sustente. Se ha tenido que esperar hasta que todas las innovaciones en móvil y servidores pudieran hacer esto posible. Como bien explica Antonio Sabán en ThinkBig, «¿habría resistido una red a una saturación de jugadores como la que se da ahora? La respuesta probablemente es no, ya que ni siquiera la infraestructura actual está exenta de largas caídas y funcionamientos erráticos.» Aprendizaje: la base técnica es el hilo conductor que hace posible iniciativas innovadoras y puede darse el caso, como aquí, que la idea surgiera antes que la infraestructura necesaria para mantenerlo, por ello, hay que tener en cuenta la inversión en conocimiento y desarrollo de software/hardware a ser posible libres.

La futurible relación marcas – Pokémon Go

¿Cómo aprovechar el camino abierto por Pokémon Go? ¿Qué podrían hacer las marcas para añadir un punto a esta revolución? Dependiendo de lo abierta que sea la app para construir en base a ella visualizamos dos enfoques:

Relacionadas con la propia app

Colocar un Pokémon único en lugares o eventos señalados, regalar ítems en determinadas localizaciones… ¿abrirán una API para conectar otros servicios a la app? Por el momento, McDonalds parece encontrarse en negociaciones para ser la primera marca en dotar a sus localizaciones de elementos relacionados con el juego. Encontramos también otros puntos desde los que vincular:

  • Anuncios in-app, que, esperemos que de manera no intrusiva, puedan informar de contenido interesante para el jugador según su geoposición.
  • Conexión con el internet de las cosas o IoT y productos relacionados: el dispositivo oficial que permite detectar poké-paradas, detectar y cazar Pokémon ya se ha agotado, ¿abrirán la posibilidad de utilizar otros detectores como beacons u otras formas de interacción por Bluetooth o NFC? Los productores de baterías extraíbles ya se están frotando las manos y, por otro lado, hace muy poco un desarrollador ha conseguido mejorar su juego utilizando la API de reconocimiento de Watson.

Apps independientes

De forma independiente a este juego, podríamos pensar qué otras aplicaciones pudieran aprovechar la realidad aumentada y la posibilidad de geolocalizar con la colaboración del público. Encontramos casos parecidos como OpenStreetMap que se nutre de la aportación de su comunidad o cómo aprovechó la realidad aumentada un conocido juego de cromos. ¿Conocéis alguna práctica similar?

En cualquier caso, la llegada de Pokémon Go y su éxito, a pesar de sus deficiencias, es una muy buena noticia al generar comunidades espontáneas que hacen una sociedad más conectada, algunos usuarios están realizando mapas, e incluso demostrando afectar positivamente al reactivar nuestra actividad física y social. Por ende, puede hacernos descubrir lugares o zonas emblemáticas de nuestra población.

Si se plantea de forma original, nos alegrará descubrir mejores productos o mejorar los servicios disponibles y conectar marca y público con nuevos nodos. Veremos con qué nos sorprende el próximo paso, pero por ahora… ¡hazte con todos!