
Probamos Instagram Ads y esto fue lo que pasó
2 septiembre 2015
A mediados de agosto Instagram anunció que las marcas ya podían lanzar sus anuncios en esta red a través de las plataformas de terceros de publicidad en medios sociales, en un modelo de autogestión (sin mínimos de inversión). Por ahora sólo está disponible en seis países: EEUU, Canadá, Australia, Francia, Alemania y Reino Unido.
En Territorio creativo trabajamos con tres de estas herramientas para montar campañas con nuestros clientes en Facebook, Twitter y Linkedin. Así que en cuanto nos llegó la noticia de que ya habían habilitado la función para crear anuncios en Instagram nos pusimos manos a la obra. Y como no es lo mismo contarlo que vivirlo utilizamos la cuenta de Tc para experimentar.
Tan fácil como enlazar la página de Facebook de la marca, la cuenta publicitaria de Facebook y el perfil de Instagram en Business Manager y seleccionar, en el momento de la creación de publicidad, el perfil de Instagram como un placement más de la publicidad en Facebook. El formato carrusel que nos proponía nos encantó pero al probarlo desde otro país donde aún ese tipo de formatos no están disponibles decidimos que TcBlog podía ser un buen conejillo de indias con otro formato más conocido, el de imagen fija.
Así que elegimos tres imágenes de la agencia y pensamos varios copys. A través de la plataforma de gestión conseguimos la multicombinatoria que nos permitiría ver datos desagregados también por creatividades.
La idea era conseguir visitas al blog, que como bien sabéis está escrito en español. Es por eso que EEUU era la única opción para que nuestra campaña tuviera sentido, teniendo en cuenta que ya cuenta con más número de hispanohablantes que la propia España.
Montar la campaña no requiere especial dificultad si ya has hecho anteriormente alguna en Facebook; de hecho el proceso es prácticamente el mismo, excepto por el placement y las pujas. El placement sería Instagram y en cuanto a las pujas todo es igual solo que las CMPo Actions, post link clic y CPC no están disponibles.
De todas formas esto no supone ningún problema ya que podemos cubrir todos los objetivos principales de las campañas que tenemos normalmente con las pujas activas por el momento:
- Pay for impressions (CPM): la más apropiada para aumentar nuestra notoriedad
- Optimised pay for impressions (CPMo): para optimizar nuestro engagement
- Cost per click to website: recomendada para tráfico web
¿Cuáles fueron los resultados?
Aún teniendo en cuenta que el mercado en EEUU no lo componen sólo hispanohablantes, que el tiempo de prueba e inversión del mismo ha sido reducido y que es una plataforma donde aún no hay muchos competidores, los resultados han sido esperanzadores. Alguna cifra:
- CTR > 2% – Pese a pagar y optimizar en base a clicks sí que podemos ver que el público tiene interés en el contenido que les estamos proponiendo.
- Frecuencia de 1 (público suficiente para no tener frecuencias elevadas y saturar al consumidor).
- CPC <30% con respecto a otras acciones – Un precio por click (teniendo en cuenta que en esta ocasión son clicks en el link) un 30% inferior a otras acciones en Facebook. Esta métrica sin embargo tendremos que vigilarla de cerca cuando todos lleguen a Instagram.
- Likes en el post < 0,05€ – Prácticamente el precio de reproducción de vídeo en Facebook tras todos los cambios de esta plataforma en este formato, siendo actualmente, la más barata del mercado en muchos sectores.
¿De qué tenemos ahora ganas?
De que lleguen, que lleguen pronto a España, a Colombia, a México y al resto de países donde comprobar su funcionamiento, donde testarlo contra nuestro histórico.
De que la experiencia nos comience a dar datos relevantes sobre su funcionamiento en segmentos de edades, de intereses, etc.
De que su implantación asentada nos permita entender qué imágenes qué copies y qué estilo funcionará en esta nueva plataforma donde todo promete que la publicidad respetará 100% al usuario y el estilo de la imagen propia de Instagram.
En definitiva, ganas de descubrir a Instagram no sólo como esa plataforma de filtros sino como aquella de la publicidad integrada, de un nuevo concepto de publicidad nativa.

