
Primeros pasos para hacer un análisis de nuestra web: Top Pages y Referring URLs
2 enero 2009
«Mi táctica es mirarte, aprender como sos, quererte como sos. / Mi táctica es hablarte y escucharte, / construir con palabras un puente indestructible. / Mi táctica es quedarme en tu recuerdo, no sé cómo / ni sé con qué pretexto pero quedarme en vos«, Mario Benedetti.
Nuestro site tiene visitantes, y se compone de páginas. Las páginas tienen contenido. ¿Qué contenido interesa a nuestros visitantes? ¿Qué métricas nos pueden poner en la pista sobre qué está pasando en nuestro site? Si empezamos por ver las páginas más vistas (o el top content), tendremos las páginas con mayor número de visitas (ojo, no visitantes únicos, sino sesiones), en un periodo determinado de tiempo.
Se trata de una buena manera de saber qué es lo que anda buscando la mayoría de nuestras visitas cuando llegan a nuestro site. Es algo que me llama mucho la atención, porque casi siempre se cuela alguna página que no entraba a priori en nuestros planes. En el caso de querer hacer un test de cualquier tipo sobre nuestro site, es interesante hacerlo sobre una de estas páginas, ya que suelen aglutinar la mayor cantidad del tráfico.
Seguimos investigando por las páginas por las que más entran a nuestro site (top entry pages). En este caso, creo que esta información por sí misma no es muy relevante. Los puntos de entrada suelen ser nuestras landing pages o una home, pero sí que podemos sacar una información valiosísima si al compararlos añadimos unas pocas métricas más. Si tomamos las páginas por las que más entran nuestros usuarios, incluyendo la tasa de rebote y el total de páginas vistas por visita, podemos tener un análisis muy interesante sobre cómo cada punto de entrada es aceptado por el tráfico que atrae, si estamos mostrando lo que el usuario quiere o espera ver (tasa de rebote), y si les gusta el contenido del site (profundidad de visita o páginas vistas por visita).
Debemos tener en cuenta que estas páginas son nuestro escaparate, la primera impresión es la que cuenta, así que hay que mimarlas y dedicarlas toda nuestra atención. Cuando investigamos las páginas por las que más entran nuestras visitas, irremediablemente nos viene a la mente la pregunta: «¿Y de donde vienen?». Es importante conocer de donde viene el tráfico para definir una buena estrategia, tanto para SEO como para SEM.
Si tomamos el top 10 de urls origen (referring URLs) y lo combinamos con la tasa de conversión (cociente del número total de cumplimiento de objetivos y el número total de visitas durante un determinado periodo de tiempo), sabremos si la cantidad de visitas se corresponde con visitas rentables, y podremos afrontar nuevas estrategias basando las decisiones en datos: qué fuente nos está mandando más visitas, cuál tiene la mejor tasa de conversión y en dónde nos puede interesar invertir en un momento dado, dónde puede estar nuestra oportunidad de negocio…
No podemos olvidarnos de las keywords por las que llegan las visitas a nuestro site. Es la mayor pista sobre lo que vienen buscando. Podemos analizar estas keywords tal cual (nos visitan después de buscar «reloj francés»), o combinarlas según el buscador donde han realizado la consulta («reloj francés» desde Google, o «reloj suizo» desde Yahoo). Así podremos optimizar nuestras inversiones en SEM y nuestras estrategias en SEO.
Si tomamos el total de visitas de un solo motor de búsqueda y cada keyword que nos ha traído, combinando esta información con el total de visitas del site, y aderezado con alguna métrica interesante como, «¿se han interesado?» (páginas vistas por visita), «¿les gusta el contenido?» (tiempo pasado), «¿se han limitado a vomitar?» (tasa de rebote) y «¿hemos triunfado?» (tasa de conversión), podremos tener un mapa bastante interesante de qué es lo que está pasando en el site desde el punto de vista de los que vienen buscando relojes franceses 😉
Combinando el origen de las visitas con las keywords por las que acceden a nuestro site, podemos organizar un test sobre nuestra página de aterrizaje. Sabemos de dónde vienen y qué vienen buscando, pues entonces les mostramos una opción de página completamente adaptada a sus preferencias, a ver si logramos que la tasa de rebote sobre esa página baje espectacularmente.
El punto de partida de un análisis sobre nuestro site debe ser entender mejor a nuestras visitas, intentar que se queden, que se conviertan en clientes y fidelizarles independientemente de lo que ofrezcamos: contenidos, productos, servicios
Si conocemos los contenidos más visitados, por donde entran a nuestro site, los puntos de origen de las visitas y las palabras clave por las que nos han encontrado, tendremos un primer boceto de que está pasando en nuestro site, de cómo nos perciben ¿Coincide con la imagen que queremos dar de nuestra marca? Tendamos un puente a los que se acercan a nosotros, y no perdamos oportunidades.
En eTc | Tasa de rebote, a vueltas con la bounce rate?
En eTc | Este es el plan: segmentar, segmentar y segmentar

