
Poner URLs en los anuncios de los periódicos mejora la respuesta de los lectores al mismo
31 mayo 2008
Lo normal es que pensemos o busquemos explicaciones a por qué fracasan los formatos de la publicidad tradicional en la Web. Le daríamos vueltas y vueltas, pero una de las razones sería que no entienden este formato y siguen mirando la publicidad con ojos del pasado.
Pero la idea de esta entrada va más enfocada a cómo aprovechar la publicidad en sus periódicos de papel de estos medios tradicionales de una manera interactiva y empleando a Internet como el lugar donde continuar la campaña vista en el periódico. Me explico.
En muchas ocasiones sucede que un anuncio visto en un periódico nos llama tanto la atención que al poco tiempo nos vamos a google a buscar información sobre esa marca. Del resultado que dé el buscador, depende que el anuncio llegue a tener un mayor impacto en el lector. La solución no sería complicada, y daría valor al anunciante, supondría una forma de tener algún tipo de interactividad con el lector metiendo una URL en el anuncio, bien de la marca, bien de una página de la web del periódico, donde pudiese ir el lector interesado con más información de la que se veía en el anuncio de papel (depende de como lo quiera plantear el medio, incluso introduciendo la variable interactividad al mismo).
La cuestión es que esto que comento apenas es aprovechado en España, y ciertamente pienso que es un error. Lo que alguna se ha hecho ha sido introducir un código, bien en código de barras, bien en número, bien en un bin holográfico, con el móvil en mente como herramienta, olvidando algo tan simple como escribir la URL de la marca. Sólo lo hacen los carteles de las películas, pero porque la distribuidora mete esa información dentro del cartel y en un lugar y con una letra tan pequeña que apenas se ve.
Y digo que es un error porque según un estudio de la Magazine Publishers of America se indica que anuncios con la dirección web es más probable que despierten el interés de los lectores y les dirijan a visitar esa web para continuar conociendo más información sobre el anuncio, que aquellos que no lo incluyen. Cierto que el estudio incluye una variable en la que dependiendo de la categoría del periódico o revista en la que se incluya el impacto va a ser mayor o menor, pero que conduce al lector a la web es seguro, sobre todo viajes e información femenina, no así la financiera.
A veces me pregunto, como cosas tan sencillas de aplicar, cuesta tanto hacerlas, y sí se hacían, sólo en las páginas de los especiales de tecnología de cada uno de los periódicos. Además, con esta variante al anunciante le sería posible medir el impacto real de su anuncio. Misterios de las empresas, sin duda.

