
Pinterest… ¿Víctima del hype?
10 mayo 2012
En Internet encontramos enormes cantidades de material, imágenes, productos, sites, infografías, cosas que nos interesan y creemos que podríamos necesitar en un futuro. Bajo ese paraguas, y ante la dificultad para guardar esa información de forma ordenada y eficiente, surgen plataformas como Pinterest.
Lanzada como beta en marzo 2010, sigue con la etiqueta de beta en mayo 2012 aunque haya sido rediseñada en varias ocasiones en las que se han añadido diferentes funcionalidades, Pinterest superó, con una curva de crecimiento espectacular, los 100 millones de usuarios durante el pasado mes de marzo. Y, a partir de ahí, la curva cambió.
Según los datos de AppData la estimación de usuarios únicos mensuales en el mes de abril ha bajado de 11,5 millones a 8,3 millones, y es que la novedad siempre es la novedad y como tal se gana un status de entrada que es difícil de perder en poco tiempo. Pero el tiempo pone todo en su lugar y, con Pinterest, no iba a aplicar de forma diferente.
¿Es Pinterest realmente una novedad? Y, ¿qué tiene que ser una red en un mundo donde todo parece inventado?
No es lo mismo ser novedad que ser innovador. Todo lo que nace es novedad por definición, hay que saber explotarlo, pero innovar es harina de otro costal y, en el caso de Pinterest, el diseño conceptual está un poco gris en ese aspecto.
Tumblr, Fancy, Svpply… Todos ellos, en una temporalidad diferente, ofrecen lo mismo que Pinterest y no han sufrido esos mismos altibajos, seguramente por nacer con diferentes pretensiones o encontrar el verdadero foco o factor diferencial para funcionar después del hype. Tumblr sigue creciendo día a día y casi supera a WordPress como plataforma de blogging gracias a su tremenda flexibilidad. Fancy sigue firme y creciendo paulatinamente con prácticamente la misma filosofía aunque con un aroma más jovial y menos afeminado (uno de los puntos fuertes de Pinterest). Y Svpply, que sorprende por el escaso hype tras su nacimiento, pero que se nutre de uno de los principales pilares de contenido en Pinterest: la moda, sigue su crecimiento progresivo.
Existen plataformas menos populares como Manteresting, en Pinterest 7 de cada 10 usuarios son mujeres así que tiene todo el sentido crear su versión para público masculino, Image Spark, Zootool, VisualizeUs y PicoCool, éstas 4 creadas antes que Pinterest, BO.LT, que tiene las opciones de privacidad que muchos usuarios de Pinterest esperamos hace tiempo, o Pinspire, que replica exactamente el modelo de Pinterest y fue registrado como dominio en Mayo 2009; Pinterest en Noviembre 2009, 8 meses después.
¿Dónde queda la novedad? ¿Y el modelo diferencial?
En internet el hype hace muchísimo. Para los menos familiarizados con el término y en pocas palabras, podríamos decir que el hype es esa especie de burbuja que se crea alrededor de algo y que no sólo lo protege durante un tiempo determinado sino que además consigue generar un microclima dentro, gracias al que, ese algo, puede ir nutriéndose para ir creciendo y creciendo, hasta hacerse más grande que la propia burbuja.
Como decíamos, el status de la novedad es difícil de digerir cuando la pretensión de un proyecto es alcanzar cotas altísimas o ponerse a luchar con los grandes, teniendo a Facebook y Twitter en el horizonte. Cuando nos encontramos con algo novedoso, interesante y que, –¡Oh, cuidado!-, no utiliza todavía nadie y somos nosotros los encargados de situarlo en el mapa, es donde empieza el fenómeno hype; cuando el early adopter pierde su punto crítico y deja que la efímera felicidad de toquetear algo nuevo, bonito y funcional nuble su juicio.
Pero esa burbuja explota cuando esos early adopters empiezan a marcharse, nada o poco la sustenta, haciendo que el hype generado por ellos mismos se diluya y el proyecto empiece a navegar por sí solo. Lo que en un principio puede parecer demoledor, los usuarios que te han ayudado a crecer se marchan -¡adiós prescriptores, adiós!- es el pan de cada día; unos se van y otros se quedan, el ciclo de la vida. El problema radica en saber si los que se quedan serán capaces de mantener el barco a flote y, por desgracia, eso no pasa siempre; ejemplos serían los navíos Plurk, Path o Quora.
Cada uno es un caso diferente, y ni tan siquiera comparables, pero sí comparten el factor hype del que hablábamos. Plurk llegó como el salvador de todos aquellos usuarios que se encontraban con la ballena de Twitter demasiadas veces al día, Path como un nuevo continente a explorar lleno de flora y fauna de preciosos colores y formas, y Quora como la nueva pieza colaborativa/informativa en el gran puzzle del 2.0. Algunos con más suerte que otros siguen coleando, pero no son, ni de lejos, la sombra de lo que pretendían ser y ya no quedan ni los ecos del ruido que generaron durante un corto periodo de tiempo.
Si Pinterest no innova, como hemos comentado anteriormente, si no hace nada que no podamos hacer ya con Tumblr, Fancy (aquí más acentuado) o Svpply… ¿Qué queda?
Hablan de Pinterest como el Rey Midas del Social Media, como el gran aliado del Social Commerce, estimando Forbes su valor en 7.700M. Tenemos reciente el caso de Instagram, vendida hace bien poco por 1.000M y, aunque las comparaciones son odiosas, el tiempo dirá y veremos si al final, como le pasó al Rey del mito, todo lo que toca Pinterest acaba convirtiéndose, peligrosa o atractivamente, en oro.
En lo social estamos pasando por una etapa en la que las redes o servicios para compartir gustos y contenidos parecen reproducirse como setas, todos quieren su parte del pastel y… quizá no quede ya tanto pastel, aunque la fiesta siga.
Graffiti: osgemeos.com.br

