Periodismo: ¿independiente o simplemente más social?

Gonzalo Martín

4 septiembre 2013


Nada nuevo les estaría contando si digo que hoy en día los medios de comunicación en Internet están en cualquier parte. Sólo basta con estar bien informado, tener unas fuentes confiables, poseer un espacio (blog, página web…) y estar en redes sociales para difundir información, altamente valorada por las nueva audiencias.

Aunque cada día estemos en un mundo más digital, el poder que todavía poseen los medios de comunicación tradicionales es mucho. Sí, esos grandes medios que informaban a nuestros padres y en los que, como dirían en la Universidad, se “comunican unidireccionalmente”.

Pero ¿qué pasó con su evolución hacia el mundo digital y la comunicación 2.0? ¿Lo lograron? ¿Se adaptaron? ¿Sobreviven hoy en día? Y aún más allá, ¿visualizaron en algún momento la competencia que surgiría gracias al Internet?

Periodismo colaborativo, social e independiente

Nunca antes en la Historia de la Comunicación y el Periodismo fueron tan sociales como hoy en día. Hoy vemos iniciativas lideradas por periodistas que explotaron las ventajas digitales y las cooperaciones con las que se cuenta hoy en día.

Son medios creados por personas que creen en los contenidos dinámicos y sobre todo incluyentes con el lector final. Esos mismos contenidos independientes, le han dado a este tipo de medios de comunicación 2.0 el reconocimiento suficiente para convertirse en referencia.

¿El problema? Aunque hagan un trabajo exhaustivo para ofrecer contenidos de calidad, muchas veces esta labor queda en el olvido por falta de recursos, que a la postre, terminan con la ‘independencia’ del medio.

Por eso no es raro encontrar iniciativas como ALiados, “una red que fortalece la cooperación mutua y se dedica a buscar alternativas para el financiamiento de estos proyectos editoriales”.

ALiados está conformado por 10 de los medios independientes más reconocidos en América Latina y trabaja con un capital 2.0 enorme. Busca opciones para que estos medios sean sostenibles y ofrecerá iniciativas conjuntas como el apoyo de donantes y del público para mantenerse así, independientes.

¿Por qué deben mantenerse independientes?

Aparte del contenido ofrecido a sus lectores y de la manera que abordan los temas más ‘calientes’ de la actualidad nacional, estos medios independientes cuentan con un esquema que permite llegar de muchas formas a sus audiencias:

  • Todas sus plataformas digitales son muy incluyentes. Tienen en cuenta a las redes sociales para difundir la información y a sus seguidores como multiplicadores.
  • Son medios que nacieron en ambientes 2.0 con webs, blogs, redes sociales y desde un principio supieron integrarlas.
  • No pasaron por el camino de la adaptación como los medios tradicionales.
  • Sus dueños y empleados también han surgido del ambiente digital. Son personas sociales a los que se puede contactar con un Tweet. (la mayoría)
  • Su comunicación es cercana con las personas y tienen en cuenta sus opiniones.
  • Aunque Twitter y Facebook son sus plataformas más consultadas, siempre están al tanto de las nuevas tendencias en redes sociales para seguir brindando espacios incluyentes.

Esta tendencia con las modificaciones que pueda tener en el camino, se replica (desde hace varios años) en el mundo gracias a la diversidad de audiencias que surgen con Internet.

Por eso aprovecho el espacio para destacar dos valiosos ejemplos de este tipo de medios en Colombia:

La Silla Vacía

Su curioso nombre tiene una connotación netamente política y se describe en tres hechos históricos en los que la protagonista fue una silla vacía – representa la ausencia de un interlocutor -. Como político su nombre es, político su razón de ser: la Silla Vacía investiga cómo se ejerce el poder en el país.

Desde un principio pensaron en ser muy sociales como lo explican sus fundadores: “creamos La Silla Vacía sobre la misma lógica de las redes que impera en el ciberespacio. Teníamos claro que queríamos crear una plataforma que permitiera la participación inteligente de mucha gente”. Y así fue.

Hoy en día es uno de los medios de comunicación independientes más importantes del país gracias a sus redes sociales, blogs y espacios de opinión. Toda información allí publicada está pensada para ser social, para ser 2.0.

Y como medio social que son también se atreven a poner la cara cuando han fallado. Así lo hicieron cuando publicaron erróneamente una noticia trascendental para el país. Por respeto a sus lectores decidieron contar qué pasó y asumieron su responsabilidad.

Kien y ke

¿Qué es más social que un medio de comunicación cuyo nombre está escrito de la forma en la que muchos se comunicaron por Messenger (con sus faltas ortográficas) hace algunos años?

‘Kien y ke’ es otra de esas web frescas y con mucha información par difundir. Se ha destacado por contar historias muy bien investigadas y poner siempre (aunque suene redundante) las dos caras de la moneda.

Desde un punto de vista independiente, hoy en día cuenta con plataformas digitales de televisión y radio, y sus redes sociales son unas de las más consultadas en el país.

Y así podríamos enumerar otros ejemplos de comunicación verdaderamente social e independiente, en Latam y Europa: Las 2 orillas (Colombia); Animal Político (México); El Puercoespín (Argentina); The Clinic (Chile); Obama World (España); es Materia (España); Info Libre (España)

No sabemos si estas tendencias perdurarán en el tiempo como las grandes cadenas de información pero al menos ya tienen vida en ambientes 2.0.

Si desde ya se habla de Internet 3.0 ¿cómo podrían evolucionar estos medios? ¿si las alianzas de cooperación fueran a nivel mundial qué formatos nacerían? o ¿surgirá otra manera de comunicar? Ya lo veremos.

 

Imagen tomada de DW Akdemie