Open Source Hardware en una estrategia de transformación digital

David Lastra

23 abril 2015

En un mundo construido alrededor de patentes industriales y propiedad industrial, encontramos empresas que han adoptado una estrategia de transformación digital basada en la filosofía de hardware de código abierto, publicando y compartiendo todas las invenciones que desarrollan. Desde un componente electrónico, un led, un coche o una cámara fotográfica, hasta la descripción de un proceso industrial como el reciclaje de plástico o un método de riego mediante sensores, el hardware open source sigue siendo un concepto muy amplio y en constante cambio.

Si bien la naturaleza del hardware es distinta a la del software, sobretodo por sus inevitables costes directos asociados, establecer modelos de negocio rentables entorno a al open source es posible y muchas empresas están basando su crecimiento en ello. Bajo este modelo, el diseño tecnológico, componentes, herramientas y documentación son abiertas y están públicamente disponibles de manera que cualquier persona puede estudiarlo, modificarlo, distribuirlo, fabricarlo, venderlo o generar nuevo hardware basado en el original.

Hardware como ‘servicio’ no como ‘producto’

El incremento de sensores y dispositivos conectados del IoT, robótica, drones, impresoras 3D, etc., está definiendo el siguiente escenario en el desarrollo de la Web 2.0. Esta revolución del hardware se ha visto acompañada por el surgimiento de miles de nuevos fabricantes de hardware independientes y por la cultura, cada vez más extendida, del «Do it yourself» -DIY, hazlo tú mismo- donde se busca crear productos propios, personalizados, económicos y reparables. El abaratamiento de tecnologías de diseño, modelaje y fabricación, antes sólo al alcance de grandes fabricantes con centros de I+D+i, convierte, hoy en día, a cualquiera en un potencial inventor “hacker” de nuevos productos.

Herramientas de diseño colaborativo como upverter donde aprender del conocimiento colectivo de una gran comunidad de desarrollo, sitios como Indiegogo dónde encontrar la financiación inicial para un proyecto mediante crowdfunding, o marketplaces como Tindie que sirven de escaparate a los fabricantes de hardware independientes para llegar a consumidores y clientes empresariales de todo el mundo, son algunas de los muchos websites en los cuales cualquier emprendedor puede empezar a construir una buena idea de negocio.

Si miramos la cadena de valor asociada a un producto de hardware podemos encontrar empresas que están generando nuevos modelos de negocio basados en el código open source.

  • Diseño: El modelo más común en el hardware de código abierto. La empresa se centra en el diseño de productos y la I + D, mientras que la fabricación depende de un tercero (OpenRov, Open Energy Monitor, Arduino). En este modelo, la marca y la comunidad son los activos estratégicos clave.
  • Fabricación: En este modelo, la propuesta de valor principal de la empresa es fabricar y distribuir productos de hardware open source a un precio asequible (SparkFun, Adafruit, Snootlab).
  • Experiencia: consiste en la monetización del conocimiento mediante servicios de formación o consultoría (Wikispeed).
  • Servicios: modelos de suscripción, pago por uso, venta de datos, etc.
  • Estandarización: Consiste en liberar una patente clave y hacerla open source para buscar el apalancamiento mediante otro negocio. Un caso de gran repercusión ha sido el de Tesla Motors liberando sus patentes de vehículos eléctricos con el fin de entrar en el enorme mercado de las baterías y estaciones de carga.

Tanto empresas consolidadas como nuevas organizaciones, están basando su estrategia digital en modelos de negocio nuevos, alejados del mundo de las patentes, liberando todo su conocimiento de cara a mejorar sus productos y ofrecer nuevos servicios.

Tesla o cómo pasar de empresa-nicho a plataforma de una revolución tecnológica

Tesla Motors fue fundada con la cultura de pequeña empresa tecnológica de Silicon Valley, promoviendo la iteración incremental y la flexibilidad del ‘desarrollo ágil‘, creciendo a medida que lo requiere cada nuevo reto, tal y como define el concepto de ‘lean startup‘. Sus coches eléctricos eran objeto de early adopters y amantes de la alta tecnología.

En Junio de 2014 anunció que toda su tecnología pasaría a ser de código abierto, facilitando a que cualquiera que desee fabricar su propia versión de vehículo eléctrico sobre la ‘plataforma’ de Tesla Motors, podría hacerlo legalmente.

La decisión de Tesla Motors trasciende la estrategia a corto plazo y va más allá del altruismo, pues con esta decisión está logrando crecer y consolidarse a largo plazo, diferenciándose de las empresas automovilísticas tradicionales.

Multiplica el retorno tecnológico con una inversión muy inferior: quienes se sirven de la tecnología de la plataforma donan sus logros a la ‘comunidad’ y ello beneficia también al fabricante. El propietario de la plataforma lo es también del mayor capital: la autoría, las decisiones estratégicas que orientan la dirección del proyecto, la posición estratégica como empresa de ‘servicios’ y no de ‘cosas’. No sólo se ahorran costes, sino que el mayor uso de la tecnología fomenta también la posibilidad de generar nuevos negocios entorno a ella según crece la demanda.

La transformación digital del sector agrícola mediante open source hardware

Open Source Ecology: es una red de agricultores, ingenieros y promotores del hardware libre cuyo objetivo de es concebir una nueva generación de maquinaria industrial con acceso universal, para fomentar un progreso con el menor impacto medioambiental posible.

Entre sus proyectos está el desarrollo de un tractor de bajo coste y de código abierto llamado LifeTrac y diferentes herramientas para la agricultura.

La III revolución industrial

‘Un gran tercer cambio tiene lugar ahora – escribe The Economist en abril de 2012 -. Permitirá hacer cosas económicamente en cantidades mucho más pequeñas, con mayor flexibilidad y menos mano de obra, gracias a los nuevos materiales, nuevos procesos como la impresión 3D, robots fáciles de usar y nuevos servicios de fabricación colaborativa disponibles en Internet’.

Sin duda la apertura del hardware está cambiando el mundo. Las nuevas fábricas estarán formadas por un grupo reducido de personal tecnificados, que tendrán taller y tienda física en un mismo entorno céntrico mientras efectuarán la mayor parte de sus contactos y ventas por Internet. Se pasará de una fabricación masiva hacia una producción mucho más personalizada e individualizada, donde la calidad y capacidad de conexión con otros productos será uno de sus requisitos esenciales que todos demandaremos.