Por qué una política de salarios públicos hará más fuerte a Good Rebels

Fernando Polo

30 junio 2016

0 3 2

Llevamos un tiempo trabajando duro para hacer realidad un sueño que tuvimos hace ya 3 años. Me gustaría agradecer desde aquí nuestro equipo de Cultura y Gestión de Talento por su esfuerzo y a algunos Good Rebels (antes conocidos como tecerianos) por explicar los cómos y los porqués a toda la organización.

En los próximos días haremos públicos los sueldos de la compañía en España de manera interna. Más del 95% de nuestra plantilla ha accedido a compartir sus datos, lo que les da acceso a un fichero que contiene los números exactos, además de la descripción de la carrera profesional y los rangos salariales por categoría.

¿Por qué queremos acabar con el secretismo en torno a los salarios?

  • Construir confianza. La transparencia crea confianza, y la confianza es una base fundamental para el trabajo en equipo (y el amor profesional). Todo empezó hace 4 años con unas reuniones mensuales en las que todos los equipos compartimos a nivel interno el estado financiero de la compañía. Sabiendo dónde van los beneficios y lo que cobra cada uno, incluidos socios y directores, se reforzará el compromiso con la organización a largo plazo.
  • Fomentar el conocimiento de uno mismo. La fórmula del salario público (y nuestros InProgress, un ejercicio de evaluación 36o público que hacemos dos veces al año) deja en evidencia lo que nuestro equipo espera de nosotros y cómo valoran nuestro trabajo. Permitir las conversaciones abiertas nos aportará un feedback más adecuado sobre nuestros objetivos y actuaciones.
  • Reforzar la meritocracia. Queremos minimizar la disparidad salarial. Los estudios demuestran que desigualdades (como las diferencias de sueldo por género) pueden reducirse si nos deshacemos del secretismo en torno a los salarios.
  • Fomentar la autonomía. Fantaseamos con que todo el mundo en Tc y Good Rebels algún día pueda fijarse su propio salario. Que los salarios sean públicos es necesario si algún día queremos lograrlo; un paso más hacia la autogestión.
  • Subir los sueldos. Tenemos el presentimiento de que la transparencia de salarios nos obligará a tener los mejores sueldos que podamos permitirnos de acuerdo al EBITDA de la compañía y a la situación del mercado. Mecanismos como las contraofertas o desigualdades demasiado marcadas no serán bien vistas por el resto de compañeros.

Nosotros no somos la primera compañía en adoptar esta política pero sabemos que es un movimiento arriesgado. Siempre que ha hablado de esto con otros directivos o expertos no he recibido más que opiniones en contra.
Han surgido muchas preguntas internamente y muchas personas siguen sin mostrarse del todo entusiasmados con la idea. Si ya tenemos una política de salarios públicos, ajustados por categorías, y todos sabemos dónde nos encontramos, ¿para qué dar tantos detalles? ¿No creará eso un conflicto innecesario entre compañeros? ¿No provocará que los “mal pagados” quieran irse? ¿Se considerará que los “demasiado bien pagados” no están jugando limpio?

Esperamos que las razones positivas pesen más que los daños emocionales de corto plazo. La digitalización está convirtiendo la transparencia en un valor clave dentro y fuera de las organizaciones. Y estamos profundamente comprometidos con alcanzar la transparencia radical. De hecho, estoy convencido de que los salarios públicos serán algo bastante común en los próximos años.

Sabemos que hay muchas dudas alrededor de los salarios públicos y estaré encantado de compartir cuitas en nuestra sección de comentarios.