«Open Government» en España: desafío abredatos

GoodRebels

26 abril 2010

logo

Hace un par de semanas celebrábamos el quinto aniversario del primer «mash up», y analizábamos cómo en tiempo récord como esta «mezcla» de datos de diversas fuentes para crear un nuevo servicio había transformado internet, y por ende la sociedad.

Quizá uno de los «hijos» (al menos en parte) más destacados de este fenómeno, auspiciado nada menos que por Tim Berners- Lee, el «inventor» de internet, y del que ya hemos hablado sea el «open government«.

Consiste en hacer disponibles a través de internet los datos gubernamentales, de tal manera que la opinión pública tenga verdadero conocimiento del trabajo de nuestros gobernantes, y en un formato estándar que pueda ser utilizado por desarrolladores de todo el mundo.



Una de las grandes críticas a la democracia moderna es que la inmensa mayoría de los ciudadanos somos espectadores pasivos que solo intervenimos cada cuatro año con nuestro voto.

Esta iniciativa busca que los votantes podamos conocer a la perfección en qué se gasta el dinero de nuestros impuestos, y de momento solo una pequeña minoría de gobiernos y ayuntamientos lo están adoptando.

No es de extrañar, pues las iniciativas de open goverment requieren algunas cualidades poco habituales en un político: iniciativa, transparencia, conocimiento de las nuevas tecnologías, honradez y deseos de servir al ciudadano, y no de servirse de él.

La inmensa mayoría de estas iniciativas vienen de países anglosajones, con una mayor experiencia democrática y un peso mayor de la sociedad civil. Destacan data.gov , iniciativa del gobierno estadounidense, data.gov.uk, iniciativa similar del gobierno británico (en la que colabora directamente el propio Tim Berners-Lee, o el del ayuntamiento de San Francisco.

La verdadera buena noticia es que dos comunidades españolas son pioneras a la hora de desarrollar proyectos de open government: Asturias y País Vasco, verdaderas pioneras a nivel mundial de este movimiento. Un aplauso a sus impulsores.

Y otra iniciativa a tener muy en cuenta es el desafío abredatos, una iniciativa de pro bono público. El desafío abredatos 2010 es «un concurso de 48 horas para el desarrollo exprés de servicios tecnológicos al ciudadano basados en el uso de datos públicos».

Tuvo lugar el pasado 17 y 18 de abril , y los proyectos presentados por desarrolladores independientes han sido verdaderamente impresionantes. Os invito encarecidamente a analizarlos, para entender cómo la combinación «open government» e iniciativa privada pueden ayudar a mejorar nuestra democracia.

¿Quienés son los diputados más activos y los más ‘vagos’?, ¿en qué municipios se pagan más impuestos y en qué se invierten?, ¿de qué se habla en nuestro parlamento? o ¿cómo se adjudican las obras de nuestro barrio? Son algunas de las respuestas de las que antes no teníamos respuesta, y ahora tienen una respuesta sencillísima gracias al «desafío abredatos».

El jurado no lo tendrá nada fácil para elegir al mejor proyecto, pero no cabe duda de que todos salimos ganado de esta extraordinaria iniciativa.

¡Enhorabuena a quienes lo han hecho posible!

jose_antonio_gallegoJose Antonio Gallego es responsable de comunidad del BBVA. Fundador y presidente de la Aerco y ponente habitual en eventos sobre innovación, web 2.0 y comunidades online. Puedes seguirle en su blog y en twitter.