Oferta de trabajo #PERIODISTA: Se busca el CV más digital

Silvia Arnau

16 octubre 2012

El titular de este post no es casual. Es que realmente lo creo. Cada vez se valorará más el perfil digital en la formación de los futuros periodistas.

La población americana consume cada vez más noticias online. Así lo determina el informe bienal sobre consumo de noticias y hábitos en Estados Unidos que realiza PEW.

El 23% de las personas que viven en Estados Unidos afirman que han leído prensa escrita el día anterior. Una cifra que representa la mitad de los que hacían lo mismo en el año 2000, cuando entonces, cerca de un 50% afirmaba haber leído el periódico el día antes. Otras cifras de interés: un 29% lee el periódico en cualquier formato y un 18% afirma haber leído una revista impresa el día antes.

Ante la terrible situación de los periodistas españoles, cada vez son más los que emprenden por motivos forzosos en la mayoría de los casos, pero no por ello exentos de mérito, su propia aventura: un medio de comunicación online. Y hacen bien. Y mucho.

Cindy Royal profesora de desarrollo web en la universidad de Periodismo de Texas, comenta que las ofertas de trabajo de la industria de los medios de comunicación norteamericanos están buscando periodistas preparados para poder trabajar en un medio digital, donde sean capaces de codificar, de entender el lenguaje web y de usar las distintas aplicaciones que se están utilizando hoy en día en los medios de comunicación.

Durante la reciente celebración del ONA, uno de los encuentros de medios digitales más importantes que se celebran en Estados Unidos, y que en esta ocasión ha reunido a más de 500 periodistas de todo el mundo en San Francisco, John Keefe , Senior Editor of Data News & Journalism Technology y periodista de la WNYC, un grupo de radios públicas de Nueva York, afirmaba tras ganar el premio “Online Journalism Award” que el periodismo necesita más periodistas que sepan codificar.

Además de resultar premiado, fue especialmente interesante la presentación que realizó para todos los asistentes, a los que animaba a contar historias periodísticas a través de mapas interactivos y gráficos con herramientas como Google Spreadsheet y Google Fusion Tables (Aquí puedes ver su presentación)

Mi colega de profesión, Javier Leceta, Web Manager de la revista de motor Auto bild coincide plenamente con todos estos planteamientos. En su caso, valora entre los cv que le llegan casi a diario, aquellos que se han orientado hacia una formación más digital. Pero también a nivel personal. Le gusta que la gente interesada en trabajar en un medio online como el suyo, sea activa en su día a día, en las redes sociales, que lea y conozca nuevas aplicaciones y sepa ejecutarlas. En definitiva, que su formación sea constante pero sobre todo, que se note.

Y hablando de formación, no me gustaría acabar este post sin nombrar quien para mí, juega un papel fundamental en todo esto: las universidades de Periodismo. Si este es el CV ya no del futuro, sino más bien del presente, entonces las facultades españolas deben incluir en sus programas asignaturas que incluyan tecnología, lenguaje web, redes sociales, programación… En definitiva, lo más práctico del mundo Internet para la profesión. Esto sin duda, supone un enorme esfuerzo, especialmente para los profesores, porque deben ser capaces de “actualizarse y actualizar” sus asignaturas en el día a día. Lo que hoy resulta una novedad, mañana lo será otra. La facultad y el equipo de profesorado que sea capaz de hacer esto se convertirá, sin duda, en el lugar de aprendizaje por excelencia. No se trata de complementar tu carrera con un máster que te vaya a enseñar todo esto, sino que en tu carrera se imparta un Periodismo más 2.0 que no necesite un apoyo extra académico.