
Neuromarketing
3 mayo 2005
El neuromarketing (o neuromercadotecnia) es el estudio de la respuesta cerebral a los estímulos publicitarios o, de marca y de otro tipo de mensajes culturales. Se trata de buscar el botón de compra que, parece ser, todos tenemos en el cerebro.
A raíz de un estudio publicado en la revista científica Neuron, se ha demostrado que conocer la marca que se está comprando influye en las preferencias personales, a través de circuitos cerebrales involucrados en la memoria, la toma de decisiones y la imagen que cada uno tiene de sí mismo. Cuando los investigadores supervisaron los scanners cerebrales (con una máquina "fMRI" que mide el flujo sanguíneo cerebral) de 67 participantes en el experimento, comprobaron en un test ciego en el que los participantes bebían Coca Cola y Pepsi, que la mitad decía preferir Pepsi. Sin embargo, cuando conocieron la marca que estaban bebiendo, la actividad en diferentes partes del cerebro ligadas a la lealtad de marca descolocaron las preferencias originales. Coca Cola "encendía" la "corteza prefrontal media", una parte del cerebro que suele controlar el razonamiento más elaborado. Tres de cada cuatro dijeron que preferían Coca Cola.
De esta forma ha quedado científicamente demostrada la certeza que se
tenía acerca de la influencia psicológica que la publicidad y otras
técnicas de branding
tienen en el consumidor. Y queda inaugurada una nueva forma de
marketing, que buscará analizar las respuestas cerebrales a campañas
publicitarias, más allá de los tests tradicionales. Lo cual se
encuentra muy en línea con el libro de Gerald Zaltman, How customers think
(2003), donde el autor explica por qué la mayoría de las técnicas
tradicionales de investigación de mercado no funcionan, e intenta
explicar el funcionamiento profundo de la mente del consumidor.
Se habló de neuromarketing en:
Actualización 8 mayo (pelín off-topic):
Revisando el arranque público de eTc en Technorati, me ha sorprendido encontrarme con muuuchos posts sobre neuromarketing, e investigando he hallado la razón de la abundancia. Así que tengo que decir que no, este post no ha sido inspirado por el omnipresente Boing Boing (el blog más galardonado y referenciado por otros blogs).
De hecho, lo tenía escrito desde bastante antes, pero sólo el 4 de mayo (con eTc todavía escondid) me decidí a publicarlo. De hecho, debería haber indicado vía Onda Cero, si no fuera porque no tenía ningún link del que echar mano, y porque los dos minutos en los que se mencionó el tema me dejaron como estaba, y tuve que echar mano de Google para reconstruir este artículo.
Y puestos los puntos sobre la mesa, pues sólo me queda recomendar a los visitantes de eTc que no estén tan familiarizados con esto del "blogging" le echen una ojeada a Boing Boing, un blog editado por cuatro autores, que factura mensualmente alrededor de 30.000 dólares.

