
¡No sin mi #hashtag! Cómo seguir el #eg8 u otro evento desde la cama
31 mayo 2011
Todo ha empezado hace unos días con el siguiente tweet de @AndyStalman:
En ese momento empecé a seguir el EG8 a través del hashtag #eg8. Tengo que darle las gracias a @AndyStalman porque si no hubiese visto su tweet no me habría enterado de lo que estaba pasando a cientos de kilómetros…
Como ya sabréis, Nicolás Sarkozy, actual presidente del G8, ha impulsado un encuentro de los grandes del mundo del Internet para reflexionar sobre el impacto de Internet en el crecimiento económico, el empleo y la ruptura tecnología del modelo industrial tradicional. Estos grandes invitados han sido Mark Zuckerberg (Facebook), Rupert Murdoch (News Corporation), Eric Schmidt (Google), Jimmy Wales (Wikipedia) y Jeff Bezos (Amazon), entre otros.
Gracias al hashtag #eg8 hemos podido seguir esta cumbre. Esta y cualquier otro evento, cumbre, conferencia… a la que no podamos asistir. Así que empecemos por dar las gracias a Chris Messina, diseñador de Google y creador del hashtag, y terminemos por agradecérselo a todas las personas (ponentes y asistentes) que retransmitieron – twittearon las ponencias de estos grandes de Internet.
Había tal avidez por saber lo que allí dentro estaba ocurriendo, que se produjo un enorme buzz alrededor de los hashtags #eg8, #internet y #Sarkozy. Aquí tenemos una infografía que ilustra el impacto del #eg8 en todo el mundo. Desde los hashtags más usados hasta los twitteros más activos y los tweets más retuiteados.
Nada más y nada menos que 25.000 tweets, 3 hashtagh «calientes», y 10 quotes «mega-re-twitteadas» en apenas unas horas. Todo esto en varios idiomas y desde todos los continentes. Y gracias a la herramienta Storify, he seleccionado algunos tweets interesantes.
Y pensando en mi «llegada», tan accidental, a esta cumbre… ¿Habría alguna otra forma de seguir un evento de esta magnitud, en tiempo real, si no existiera twitter y los hashtags? O tendríamos que esperar a leer lo que publicasen los periodistas al día siguiente. Siempre y cuando a los medios les pareciera lo suficientemente interesante como para cubrir la noticia… Hace unos años no teníamos la posibilidad de seguir las noticias que queríamos seguir. Sólo las que los medios decidían que debíamos seguir. Ahora somos nosotros, a través de Twitter y otras redes sociales, los que decidimos qué y a quién queremos escuchar.
Así que debemos asumir la importancia de los hashtag, y de la «Twitter-retransmisión» de este tipo de eventos. Hay miles de usuarios que ya han decidido que van a seguir la «actualidad» a través de Twitter. Así que somos nosotros los que tenemos que ir donde están ellos. Si Mahoma no va a la montaña…
Y de esto que nosotros somos plenamente conscientes… ¿Lo son los medios, las agencias de publicidad, los grandes eventos, los festivales…? Sinceramente, no deja de sorprenderme que en festivales publicitarios como El Sol no haya un hashtag «oficial», ni una mínima retransmisión propia. He encontrado este tweet de nuestro amigo @carlosjimeno, pero como el suyo, había unos cuantos. Y no sólo eso, no había ningún tipo de comunicación a través de las redes sociales. Ni la posibilidad de compartir nada. ¿No estábamos en la era 2.0?
Pero no desesperemos, todavía hay esperanza. En el otro extremo vemos congresos, como el Expomanagement, que sabe lo importante que son las redes sociales en general y los «hashtags» en particular. No en vano llevan meses recordando a sus seguidores en Twitter (@HSMGlobal) el hashtag oficial del congreso, #ExpoM.
De un congreso como este, con su tinte internacional, y que será seguido desde cualquier parte del mundo e incluso en varios idiomas, no nos sorprende algo así. Pero en los demás, ¿tanto nos cuesta en España dar ese paso hacia el exterior? Intentar ir más allá, llegar más lejos… Por lo pronto podríamos aprender de @FundacionTef, que sabiendo que todos sus eventos tienen gran interés en Iberoamérica, anuncian siempre los hashtags de sus eventos con antelación.
Infografía: de Synthesio. Aquí la puedes ver en tamaño original.

