Mide y Analiza: índice de Ingresos ($/Index)

GoodRebels

28 octubre 2010

“Tiene gracia. Trabajas duro, haces todo lo que puedes para escapar de este lugar, y cuando te llega la oportunidad de irte encuentras una razón para quedarte». Gattaca

El índice de ingresos o $/Index es una variable de Google Analytics de la que oigo hablar muy poco y que me parece sumamente interesante. ¿La conocéis? ¿La utilizáis?

Para los no iniciados, es una columna del informe Contenido / Contenido principal. Para que realmente tenga datos, debemos haber activado previamente el ecommerce y definido los objetivos de nuestro sitio web, asignándoles un valor determinado de consecución. Si no lo has hecho nunca, puedes consultar este post de Central de Conversiones, que te ayudará a establecer los objetivos de tu sitio web en Google Analytics.

Tanto si nuestro sitio vende o no, esta métrica nos va a servir para saber qué páginas nos aportan valor y para poder compararlas al mismo nivel entre sí.

Además, la nueva funcionalidad de Google Analytics, la clasificación ponderada, nos permite ordenar la columna por significancia; es decir, combina la información del índice de ingresos con el número de páginas vistas únicas, por lo que se ordena por mayor utilidad de la información. De hecho, lo que nos cuenta esta métrica es la medida en que cada página del sitio contribuye a nuestros objetivos.

¿Pero cómo se calcula esta métrica exactamente? ¿Qué nos está contando? El índice de ingresos se basa en la cantidad y el valor de las conversiones o cumplimiento de objetivos que se producen después de la visita a esa página.

Es decir, imaginemos una sola visita a nuestro sitio web que se ha comportado de la siguiente manera:

Entra por página 1 (home)
Navega por página 2 (información producto estrella de la compañía)
Sigue por página 3 (información detallada del producto estrella de la compañía)
Llega a la página 4 (introduce sus datos de contacto) -> objetivo 1 valorado en 10 eur
Vuelve a la página 3 para chequear la información del producto
Visita la página 5 (agrega el producto al carrito de la compra)
Finaliza su visita en la página 6 (adquiere el producto) -> conversión valorada en 100 eur

Lo primero que debemos de saber es que las visitas duplicadas a una página solamente cuentan una vez para esta métrica en Google Analytics, por lo que, en nuestro ejemplo, la página 3 solamente será contada una vez.

Índice de ingresos de páginas 1,2,3 = (10 euros del objetivo 1 + 100 euros de la transacción) / 1 visita = 110 euros.

Índice de ingresos de página 5 = 100 euros de la transacción / 1 visita = 100 euros.

Si hubiéramos registrado 5 visitas a cada página, los números cambian:

Índice de ingresos de páginas 1,2,3 = (10 euros del objetivo 1 + 100 euros de la transacción) / 5 visitas = 22 euros.

Índice de ingresos de página 5 = 100 euros de la transacción / 5 visitas = 20 euros.

Por lo que la fórmula oficial es:

Índice de ingresos = suma de valores de transacción y objetivos / número de visitas que vieron la página

La diferencia con el embudo de conversión de toda la vida es que el embudo será más preciso puesto que solamente cuenta las visitas interesadas en el proceso, mientras que el índice de ingresos no discrimina ninguna visita. En mi opinión, la combinación de los datos de ambos nos ofrece un análisis mucho más certero y nos da más pistas de dónde podemos actuar.

Una página con un índice de ingresos pobre puede predecir que hay algo que está funcionando mal (un enlace roto o similar) o que no funciona como debiera en términos de persuabilidad.

Normalmente, una página de producto convertirá mejor que una home ya que está pensada más en la venta. Lo interesante aquí es comparar entre sí las landing pages del sitio web y consultar en conjunto el índice de ingresos con la tasa de rebote, por ejemplo. De ahí podremos aprender cómo utilizan los visitantes nuestro sitio web. Será interesante comprobar cómo algunas páginas con alta tasa de rebote tienen un índice de ingresos alto… ahí es donde debemos actuar y poner todos nuestros esfuerzos en conseguir aumentar el número de visitantes hacia el objetivo.

Si encima vamos segmentando por fuente de origen del tráfico, por ejemplo, nos podemos encontrar que un determinado origen puede estar sacándole más partido a una página que otro, aquí es donde debemos profundizar para averiguar qué están encontrando unos que no parece que sea interesante para otros.

Así, se puede localizar qué tipo de páginas funcionan mejor para un tipo de visitantes y utilizarlas en consecuencia, personalizando rutas dependiendo del índice de ingresos.

La idea es identificar las páginas que funcionan y ver el porcentaje de visitantes que llegan a dicha página… ¿podemos dirigir más tráfico allí? ¿podemos bajar la tasa de rebote?

Incluso podremos estudiar a fondo el potencial de nuestras páginas y determinar dónde tenemos oportunidades de mejorar… ¿por qué no tomar las páginas con mayor índice de ingresos como landing pages?

¿Están las páginas con mayor valor de ingresos en nuestro proceso de conversión? Si no es así… ¿por qué están mejor valoradas que las demás páginas?

En un proceso de rediseño esta métrica nos sirve para saber si la navegación propuesta está debidamente optimizada o tenemos páginas que no tienen buen índice de ingresos en medio del camino.

Es una métrica muy útil para tomar decisiones en base a objetivos logrados, nos va a ayudar a optimizar nuestro sitio web tanto o más que la tasa de conversión o de rebote, vamos a darle una oportunidad antes de salir corriendo, ¿no? 🙂