
‘Mi coche es tu coche’, así suena la economía colaborativa de SocialCar
5 junio 2015
Social Car es un modelo de negocio social y sostenible, donde se busca el beneficio mutuo y el valor compartido a través del alquiler de coches entre particulares
Hoy en nuestro TcDesayunos hemos tenido el placer de recibir la visita de Mar Alarcón, CEO de SocialCar, la primera plataforma de alquiler de coches entre particulares en España. Hace cuatro años Mar vio como en otros países estaban apareciendo plataformas para que los usuarios alquilasen sus coches entre vecinos y le pareció una gran idea para traer a España. Lo meritorio del caso es que, sin darse cuenta, empezó a crear un negocio dentro de lo que hoy en día todo el mundo conoce como economía colaborativa, pero mucho antes de que se acuñase el concepto. ¡Toda una innovación!
Un poco de contexto sobre movilidad
En España tenemos 29 millones de coches, los cuales pasan el 98% del tiempo aparcados. También cabe destacar el hecho de que de esos 29 millones, 5 son coches que, a pesar de estar asegurados, nunca salen a la calle.
Por si fuera poco, el coste de tener tu propio vehículo y no compartirlo repercute en un gasto muy importante para todas las familias, consumiendo el 8% del presupuesto familiar de un año.
La ineficiencia de la flota de vehículos y el sobrecoste económico que supone para las personas convierten estos datos en el caldo de cultivo perfecto para operar de una manera diferente.
La propuesta de Social Car: la eficiencia entre pares
Nacida en 2011, Social Car es un marketplace que conecta oferta (personas que disponen de coche propio y no lo usan constantemente) y demanda (personas que necesitan un coche para desplazarse y no tienen una en posesión). Por ello, el reto de Social Car radica en crear la suficiente confianza y garantías para mediar, de la forma más invisible posible, entre los usuarios. De ese modo las personas consiguen rentabilizar mejor sus activos infrautilizados, como son sus coches. De media, una persona que alquila su coche en la plataforma obtiene unos ingresos extra de 2.000 €/año. Los beneficios también son notables para las personas que deciden hacer uso del coche de un tercero, ahorrándose de media unos 4.000 €/año al no tener su coche en propiedad. En resumen, estaríamos hablando de comprar menos vehículos pero satisfaciendo más y mejor las necesidades de movilidad de la gente.
Por otro lado, Mar ha querido remarcar los aspectos legales que atañen a su modelo de negocio, el cual es perfectamente legal en España, tanto a nivel de seguros (tuvieron que crear un producto a su medida) como a nivel fiscal e impositivo; evitando así controversias como las que han generado otras plataformas colaborativas como pueden ser el caso de Uber o Airbnb.
Un negocio muy humano
De todos los aspectos de su modelo de negocio, Mar Alarcón ha querido subrayar como, a pesar de sonar a tópico, el factor humano se convierte en el elemento clave para que ‘la rueda siga girando’.
Somos una comunidad de personas donde acumulamos experiencias. Cada coche tiene su historia
Tal es ese punto de compromiso mutuo entre SocialCar y sus usuarios que de forma continua van apareciendo historias y anécdotas de todo tipo (como recogen en su blog). Una de las más relevantes fue la de un rapero que les dedicó una canción. ¿Qué mejor prescripción que la de un cliente satisfecho? No se nos ocurre mejor embajador para una marca.
Tal es el alcance del boca-oreja con la plataforma de carsharing que los fabricantes de coches en lugar de percibirlos como un potencial enemigo, se están acercando para entender el modelo y hacia dónde evoluciona el sector de la movilidad. Las sinergias se antojan necesarias, ya que como apunta Mar, ella cree que nos estamos moviendo hacia una situación en la que, si bien es verdad que mucha gente dejará de comprar coches, siempre habrá personas que deseen tener sus propios vehículos.
En resumen, todos juntos conseguiremos tener ciudades con menos coches, más eficientes, y con mayores posibilidades de movilidad.

