
Mesa Redonda: web 2.0 en la comunicación de las empresas
17 octubre 2007
Moderador: Mariano Klein, director general de Domestika.
Ponentes:
Alberto Knapp, director general de The Cocktail.
Juan Luis Polo, director general de Territorio creativo.
Antonio Más, director general de Ideup.
Rafael Garrido, director general de Secuoyas.
Mariano Klein intenta que los ponentes de la mesa definan sus «agencias», pero los ponentes se resisten a ser clasificados como «agencias interactivas».
He empezado en Twitter, y continúo aquí, replicando frases sueltas de los ponentes:
Mariano Klein: ¿No estáis cansados ya de la web 2.0?
Ponentes: no, al revés. Nuestros clientes aún no saben de qué va la web 2.0. Hay que seguir evangelizando.
Alberto Knapp: el concepto web 2.0 ayuda a etiquetar una serie de conceptos antes difusos, y ayudan a «vender un concepto» a las empresas.
Antonio Más: a propósito de Second Life. A las empresas, como a las personas, les da rabia pensar que se están perdiendo algo.
Juan Luis Polo: evangelizar, evangelizar. Por ahora, el trabajo consiste mayormente en evangelizar.
AK: las grandes empresas saben mucho más de Internet que las medianas y pequeñas empresas. Los grandes están ahí, pero no están en marketing.
Rafael Garrido: contando el caso de un productor de naranjas que abrió un canal de venta directo por Internet.
Technorati Tags: webelopers
AK: la creatividad está en sobrevivir al día, esa es la verdadera innovación. No debe reducirse a un grupo selecto de la empresa.
AM: la innovación es más una actitud en una empresa mediana/pequeña como las nuestras, no hay hueco para presupuestos para I+D.
MK: la gente busca «talento», todas las agencias buscan «talento», pero qué es eso del talento en la Web 2.0.
JLP: talento es sacar lo mejor que una persona puede aportar al equipo. Y el talento HAY QUE RESPETARLO.
AK: más que talento, curiosidad. Que a la gente le brillen los ojos. Los universitarios están (sic) atocinados.
MK: ¿Pero el talento, está bien pagado en España?
JLP: No, el talento no está bien pagado. En USA se paga más, pero también se exige más.
AM: Hay que estar encantado de pagar mucho a los buenos: engánchame por los huevos (sic), y no te me escapas.
MK: ¿qué recomendaríais a los estudiantes que están empezando?
RG: la gente debe disfrutar de lo que hace. También tiene que tener paciencia. La alta rotación no es buena.
JLP: a todo empleado habría que fijarle objetivos (e incentivos), pero a veces la empresa se amodorra y se burocratiza
MK: ¿creéis que viene una burbuja punto com?
AK: no. En todo caso, una crisis financiera global. Los presupuestos de desarrollo son anuales, y no puntuales.
Turno de preguntas
AM: la web corporativa será la principal hta comunicación con los consumidores. Una visita al website, es el mejor impacto publicitario que existe.
Borja DMSTK: qué hacen las empresas para mejorar la escasez de profesionales formados.
AM: el profesional listo es autodidacta, muchos de los programas de formación se quedan desiertos, por falta de motivación e interés.
Borja DMSTK: las empresas no pueden basar una problema similar en el «autodidactismo».
MK: la formación se queda obsoleta, las nuevas tecnologías cambian y cuando lanzas un programa, la tecnología es otra.
Se levanta la sesión. Ha sido amena, agradezco el debate sano. Espero que las frases (de menos de 140 caracteres) sean mínimamente inteligibles.

