
Medellín, centro mundial de innovación
31 julio 2013
Hace algunas semanas, Colombia sorprendía al mundo anunciando que una de sus principales ciudades, Medellín – más conocida como la ciudad de la eterna primavera – había ganado el prestigioso galardón como la Ciudad del Año y como la ciudad más innovadora del mundo.
Este reconocimiento otorgado por el Centro Internacional Urban Land Institute (ULI) y que tenía en su jurado a representantes del gigante grupo financiero CitiGroup y el diario Wall Street Journal, seleccionó a Medellín entre más de 200 ciudades en el mundo, entre las que se encontraban Nueva York y Tel Aviv que llegaron a la fase final.
A esas dos grandes urbes, la ciudad colombiana les ganó el pulso tras un proceso en el que un jurado y el ULI valoraron factores como el sistema de transporte masivo, la reducción de emisiones de CO2, los espacios culturales y el trabajo de la empresa de servicios públicos municipal (EPM). Más info sobre el premio otorgado a Medellín.
Para nadie es un secreto que durante las décadas de los 70 y 80 Medellín era conocida no por ser la más innovadora sino la ciudad con mayor índice de homicidios y estaba en el top de la ciudades más peligrosas del mundo. Lo cierto es, que cuarenta años después, los paisas (como se denominan a los habitantes de la región) pueden decir con orgullo que su ciudad le ganó a tan importante competencia. Actualmente, Medellín representa más del 8% del PIB colombiano, cuenta con una densidad empresarial de 25 empresas por cada 1.000 habitantes y es considerada el motor industrial del país.
La innovación como generador de competitividad empresarial
El espíritu de superación colectivo del pueblo paisa es el origen que ha permitido a Medellín posicionarse en el mapa de la innovación gracias al impulso de proyectos tecnológicos, educativos y culturales que han permitido despertar la mentalidad emprendedora y pujante de sus habitantes. Prueba de ello es la iniciativa de Ruta N, el principal centro de desarrollo e innovación creada por la Alcaldía de Medellín, UNE y EPM que agrupa laboratorios de ciencia y tecnología, convertido en el principal HUB de innovación, capaz de atraer a compañías multinacionales como Hewlett Packard, que ha implantado su centro de operaciones para Sudmérica, creando más de 1.000 empleos en la región.
El director ejecutivo de Ruta N, Juan Pablo Ortega, comentaba hace algunos días en la prensa nacional colombiana:
Medellín trabaja con ahínco para consolidarse como la ciudad más innovadora de América Latina y para ello se ha comenzado a construir el Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación que se extenderá en 114 hectáreas por tres barrios del norte de Medellín, donde viven 60.000 personas. Esta apuesta urbana, de talento humano, empresarial, de innovación y social que busca consolidar a Medellín como la capital de la innovación de América Latina en 2021.
Para lograr este ambicioso objetivo, se ha firmado un contrato de transferencia de conocimientos entre el Ayuntamiento de Barcelona, que tiene el distrito de innovación 22@, y la ciudad de Medellín, a través del convenio Erica (España y sus regiones comparten conocimiento con Antioquia). Distrito 22@ cuenta hoy, después de más de 10 años de labor, con 200 hectáreas en las que operan 1.500 empresas y 99.000 trabajadores, de los cuales 44.600 están dedicados a la economía del conocimiento.
Los medios sociales como expresión popular del avance social
Y, por supuesto, no podríamos olvidarnos de cómo los medios sociales están ayudando a los ciudadanos de Medellín a mejorar sus condiciones de vida, contribuyendo de forma colaborativa, a optimizar la movilidad de la ciudad o los servicios de asistencia médica.
A continuación podéis ver algunos ejemplos:
Secretaría de Movilidad de Medellín
Muchas personas habrán escuchado alguna vez lo caótico que puede llegar a ser el tráfico en algunas ciudades de Colombia. Medellín no es la excepción y por eso puso en marcha un plan de choque para ayudar a los ciudadanos a movilizarse. ¿Cómo? Integrando información, usuarios y redes sociales.
La Secretaría de Movilidad de la ciudad, a través de su cuenta en Twitter, proporciona información para que los ciudadanos tomen decisiones inteligentes a la hora de moverse por Medellín, gracias a los reportes en tiempo real del estado de las vías por medio de #movilidadMedellín. El impacto es tal, que los ciudadanos, medios de comunicación regionales y universidades aprovechan este hashtag para contribuir con la red de información. En Facebook la dinámica es más personalizada y atiende casos específicos que los usuarios comentan.
Gracias a esta iniciativa, la Secretaría de Movilidad fue reconocida como la Entidad pública con mayor repercusión tuitera, además de ser la entidad más mencionada en el país y de ser un ejemplo para replicar en otras ciudades.

#Medellínenbici
Aunque era un hashtag que rodaba sólo en Twitter esporádicamente, fue la escusa perfecta para llegar a los usuarios y hacerles una pregunta contradictoria: ¿Qué es lo que te detiene para usar la bicicleta como medio de transporte?
Las respuestas fueron contundentes y gracias a la información obtenida se fortalece el sistema de bicicletas públicas que hay en la ciudad, que para no desentonar con el entorno innovador, basa su plataforma de información del usuario en Internet, sus bicicletas cuentan con sistema de rastreo GPS y se cargan con energía solar.
Centro de asistencia médica Universidad de Antioquia
Un uso práctico para dos herramientas cotidianas: Skype y WhatsApp para dar asistencia remota a emergencias en la ciudad, que incluye la atención de accidentados y heridos por conflictos.
El proyecto busca integrar a los cuerpos de policía y a médicos por medio de estas herramientas para ofrecer atención oportuna. Aunque los resultados están por verse, este tipo de programas denominados de telesalud ya cuentan con un presupuesto para ser ejecutados en los próximos años.
Por último, sólo resta felicitar a Medellín por este importante logro que se convierte en ejemplo no sólo para Colombia sino para ciudades que tienen potencial innovador.

