Más allá de los “Category Kings”: innovación sobre dominación

Mary-Ann Vaughan

16 marzo 2017

170316 article wp 1

Los Category Kings, líderes del mercado en determinados sectores empresariales, han propiciado intensos debates y conversaciones. En su calidad de propulsores de sus respectivas industrias, generan entre el 70 y el 80% del valor de estas. Algo que sucede especialmente en el sector tecnológico, donde empresas como Google o Facebook se benefician del “efecto red”, por el que sus servicios ganan valor a medida que más gente los utiliza. ¿Qué supone ese dominio para la industria, y cómo es posible competir en un sector dominado por un Rey?

Las compañías más excitantes crean. Nos proporcionan nuevas formas de vivir, pensar o hacer negocios, a menudo solucionando un problema que no sabíamos que teníamos, o al que no habíamos prestado atención porque nunca pensamos que hubiera una alternativa.

Play Bigger Authors

¿Por qué ellos son los grandes?

Un estudio de Play Bigger estima que los Category Kings acaparan el 76% de los ingresos en sus respectivas categorías, y que “5/6 partes del valor de mercado generado por estos líderes tecnológicos provienen de negocios surgidos del efecto red”.

Su éxito reside en el hecho de que estas empresas no sólo dedican sus esfuerzos a vender o a satisfacer una demanda, sino que innovan y construyen su propia categoría donde despuntar. Airbnb y Uber son excelentes ejemplos. Los consumidores no sólo se benefician del “efecto red”, sino que cuando alguno de los gigantes consigue seducir a los consumidores, abre oportunidades para que otras empresas desarrollen servicios paralelos o auxiliares. Por ejemplo, Beyond Pricing, orientado a anfitriones de Airbnb, o el recién estrenado en Alemania OptionSpace, que aspira a trasladar el modelo de Airbnb al espacio de oficinas.

El éxito de un Category King también se explica por el deseo de los consumidores de formar parte de quien es percibido como el mejor proveedor en un sector, especialmente cuando se les puede influir en los medios sociales. Todo el mundo desea trabajar para los Category Kings utilizar sus servicios, invertir o asociarse con ellos.

Los grandes jugadores no están solo en Occidente

Los gigantes habitualmente más mencionados se concentran en Occidente, pero otros grandes jugadores globales en Japón, China o Kenia acumulan enorme valor y dominan sus sectores.

M-Pesa de Vodafone, una plataforma para transferencias de dinero desde el móvil, fue lanzada en Kenia en 2007, y desde entonces ha conocido un crecimiento explosivo, aportando una solución financiera en lugares donde no se encuentra cerca un banco. Los usuarios de la plataforma pueden transferir dinero con un simple mensaje, un servicio que no han podido igualar Paypal, Facebook, Google o Apple. También pueden pagar bienes y servicios, y retirar dinero. El foco de M-Pesa en la geolocalización supone que el servicio está muy personalizado por naturaleza, lo que contribuye a su éxito. Según la compañía, la red de distribución de M-Pesa equivale casi a toda la presencia bancaria en India.

En 2016, Tencent se convirtió en la empresa más valorada de China, superando a compañías estatales como China Mobile, y convirtiéndose en una de las 10 mayores empresas mundiales por capitalización bursátil. Tencent es más conocida por sus servicios WeChat y QQ Games.

Siguiendo de cerca a Tencent se sitúa Alibaba, la mayor plataforma mundial de e-commerce. La compañía salió a bolsa en 2014, levantando 25.000 millones de dólares, más que Facebook en su día. Alibaba también puso en marcha Ant Financial, valorada en más de 60.000 millones de dólares, que gestiona la plataforma de pagos Alipay. En su intento de expandirse globalmente, Ant Financial compró este año la norteamericana Moneygram.

Más allá de Reyes

“Yo diría que estas compañías están realmente más allá de la categoría de “reyes”. Lo interesante de ellas es que en el momento en que lideran sus respectivas categorías, intentan redefinir otras. Muchas de estas empresas se están expandiendo más allá de sus sectores originales, haciendo incursiones en banca, medios, automoción… Se transforman en conquistadores.”

Laura Dinneen – Insight Partner a Good Rebels.

En 2009 Amazon compró Zappos, una empresa dedicada a la venta online de ropa y zapatos, anticipando su entrada en la industria de la moda. En ese momento, Zappos podía ser considerado como una amenaza. Tenían una cultura extremadamente centrada en el cliente, un excelente servicio de atención y una infraestructura tecnológica de demostrado éxito. Elementos todos que Amazon deseaba incorporar a su propia oferta.

Más avances recientes en nuevas categorías incluyen al rey de las búsquedas, Google, por ejemplo con su proyecto Loon, “internet para todos a través de globos”, o su incursión en la robótica y la IA mediante la adquisición de Boston Dynamics y sus inversiones en proyectos como Deep Dream. Existe ya cierta competencia entre Google y Apple en el mercado de los coches autónomos. Tesla explora los viajes espaciales, y por supuesto Alibaba aspira a dominar los pagos móviles con Alipay.

Los líderes son extraordinarios

La disrupción y el auge de los Category Kings no son fenómenos recientes.

“Si hubiera preguntado a la gente lo que querían, me hubieran dicho que caballos más rápidos” – Henry Ford, Automotive rebel

Estas compañías, innovadoras por naturaleza, han conseguido dar un giro a la manera que vivimos, consumimos y pagamos servicios, en un escenario siempre cambiante: en un futuro, los modelos de negocio tal y como los hemos conocido, e incluso el legado de los “reyes”, se desvanecerán.

Hay tanta disrupción en este momento, que pensar que los cinco gigantes estarán siempre en cabeza es algo estrecho de mentes”. Kevin Sigliano – Partner, Good Rebels

Vivimos en una era en la que la fuerza competitiva se está construyendo desde la relevancia y la personalización hacia el consumidor; un contexto cada vez más complicado de entender para las grandes organizaciones, a las que además les resulta difícil cumplir con esa demanda de personalización. A la vez, vivimos en un momento de explosión de la tecnología, que ha alcanzado un nivel de madurez idóneo para crear nuevas oportunidades en ámbitos como la realidad virtual basada en localización, la inteligencia artificial o los nuevos métodos cognitivos; muy lejos aún de haber alcanzado todo su potencial.

Los líderes de los próximos cinco a diez años serán organizaciones extraordinarias.

En próximo artículos, analizaremos lo que estos gigantes significan para nosotros. Los consumidores. Los trabajadores.