Marketing, diseño y contenido social para tener una comunidad

GoodRebels

25 julio 2008

El Social Media incluye todas las patas que enunciamos en el título de esta entrada. Es necesario un contenido, un diseño, y una estrategia de marketing que logre comunicar una experiencia que atraiga al usuario a formar parte de una comunidad. Así queda muy bonito, cierto. ¿Por qué no tratamos de definir las cosas para darle mayor sentido? ¿Qué sería el Social Media Marketing? La definición perfecta la encuentro al final de esta entrada de Masternewmedia.org, centrada en el Social Design (no me gusta cambiar los nombre ingleses que no necesitan traducción). Social Media Marketing es mejorar la comunicación entre la gente que provee un servicio y la gente que usa un servicio ayudándose de la evolución de las aplicaciones sociales actuales. Es decir, cuando las aplicaciones sociales no sólo mejoran las conversaciones entre la gente que utiliza el sitio, sino también entre la gente que provee el sitio y aquellos que lo utilizan.

Por lo tanto, explicar el Social Design sería muy sencillo, ya que se trataría de diseñar el software que apoye la interacción social que provoca el Social Media Marketing. Así, Joshua Porter, en su libro ‘Designing for the Social Web‘ expone lo siguiente:

«Diseñar para la red social es mucho más que simplemente añadir características. Se trata de aprehender y lograr interacción social entre la gente de manera que te haga exitoso “ y posteriormente debes diseñar de forma inteligente para incentivar aquello.»

La evolución que muestra el gráfico del diseño social es evidente. Las comunicaciones se hacen ahora entre varias personas usando la aplicación. Y en esas conversaciones que se vayan formando, y en las que se vaya gestando la notoriedad y ganando la atención, cobra importancia el contenido que se cree. Por eso mismo, conviene tener en cuenta algunos pasos que pueden servir para ver qué tipo de contenido crear para una estrategia de Social Media, teniendo en cuenta algunos factores:

    1. Saber elegir y seleccionar tus comunidades sociales sabiamente.
    2. No preocuparse sobre si el contenido que se crea es interesante hasta un margen de dos meses en el que hemos conocido a la comunidad y sabemos qué le puede de verdad interesar.
    3. Contar historias.
    4. Mostrar nuestro conocimiento, experiencia y los experto que es uno en un campo determinado sin miedo.
    5. Entrevistas con personas destacadas en el sector.
    6. Tener en cuenta la popularidad de las listas entre la mayoría de los lectores.
    7. Establecer debates entre miembros populares de la comunidad.

Para terminar, una reflexión ciertamente interesante sobre los diferentes pasos y la utilidad de las aplicaciones de Social Media para lograr el objetivo final de la estrategia de marketing: tener una comunidad donde los miembros de la misma se puedan expresar.

«Las aplicaciones de Social Media son los cimientos de las comunidades, pero las comunidades son más que la suma de las partes de los medios sociales. Si nos fijamos en el mundo real de las comunidades como una metáfora de las virtuales, las funciones de los medios sociales (foros, blogs, microblogs, ratings, perfiles, listas de amigos, widgets, herramientas colaborativas, y demás), vendrían a ser los edificios, las carreteras, la luz y el agua, pero si no se evoluciona en el empleo de las mismas (o todo el mundo avanza), no hay comunidad. Un sitio, realizado con las aplicaciones de la Web 2.0, que no se usa, es como un ciudad fantasma, sin vida y sin nadie que te invite a participar en él. Como en el mundo real, una comunidad virtual no se caracteriza por sus componentes sino por la gente que la forma.

Un sitio puede ofrecer cada una de las herramientas de los medios sociales que existen y no llegar a crear un comunidad exitosa. La realidad muestra que muchos esfuerzos por construir comunidades se quedan cortos respecto a las metas planteadas. La razón para esto es que mientras uno puede esforzarse por alcanzar una comunidad y tener éxito, no puede crear una comunidad sin más. (…) No podemos levantar una comunidad. Solo sucede… Lo que podemos hacer es crear una infraestructura donde la comunidad pueda vivir.»