
Los nuevos proyectos de los chicos de Facebook
28 febrero 2011
Echando un ojo a algunos proyectos prometedores, no pude evitar que surgiera la reflexión de que varios de ellos provenían de antiguos empleados de Facebook. Puede que la relación sea inversa, y reciban más atención mediática por el mero hecho de venir de dónde vienen, pero el caso me llamó la atención y decidí investigar un poco más.
He aquí el resultado:
- Revolucionando nuestro puesto de trabajo, haciendo que todo sea más eficiente y menos caótico tenemos a Dustin Moskovitz con Asana. Dustin dejó Facebook en 2007 para emprender el proyecto que en teoría viene a llenar un hueco, el de las herramientas colaborativas en la empresa, que de momento parece que nadie ha sido capaz de ocupar. Sí, tenemos muchas herramientas de gestión de proyectos, muchas redes sociales internas, wikis y suites ofimáticas colaborativas. Pero, ¿cuántas de ellas están implantadas y son realmente usadas por los trabajadores? Me atrevería a decir que se pueden contar con los dedos de una mano. Aquí podéis ver el vídeo de presentación de la herramienta. Y si os animáis, podéis solicitar la beta para vuestra empresa en este enlace. Echándole una mano hay un gran equipo, lleno de antiguos facebookeros y googlers (o ambos). Con este gran equipo y más de 10 millones de dólares de financiación, ¿será capaz de alcanzar tan alta meta?
- Preguntando, respondiendo y ordenando el conocimiento nos encontramos con Quora, fundada por Adam D’Angelo y Charlie Cheever. Por si alguien no lo recuerda, desde que empezó el año Quora ha estado en boca de todos, siendo señalada como una de las plataformas que dará mucho que hablar a lo largo de este 2011. Cuando parecía que las redes de «preguntas y respuestas» eran ya un modelo agotado, apareció Quora, demostrando que siempre se puede innovar y marcar la diferencia. Eso sí, con otros 11 millones de dólares en el zurrón. Antes de pasar al siguiente, no puedo dejar de recordar el post que mi compañero Alberto Ramos preparó con lo que no se puede hacer en Quora.
- Arreglando el mundo, o al menos contribuyendo a que sea un lugar mejor, podemos contar con Jumo, fundada por Chris Hughes, otro de los cofundadores de Facebook. Gracias a esta red social podemos seguir a las ONGs y proyectos que busquen cambiar el mundo que más nos interesen. Con 3,5 millones de dólares y ganas se pueden hacer muchas cosas.
- Y llegamos a Eduardo Saverin, al que muchos recordaréis de la película La Red Social (con sus 8 nominaciones a los Oscar, consiguiendo al final tres estatuillas, entre ellas la de Mejor Guión Adaptado), que tantas ampollas parece haber levantado. ¿A qué se dedica ahora? Pues parece que vive como un rey en Singapur, haciendo juegos para Facebook, y viviendo con gran humildad, apartado de los focos. No sabemos si dará mucho que hablar en los próximos años, pero mal no se lo monta.
¿Reflexiones?
Para empezar, llama la atención las cantidades con las que se juega en EE.UU. Proyectos recién nacidos cuentan con su decena de millón de dólares. También es cierto que no son unos cualquiera los que empiezan el proyecto pero, en cualquier caso, la industria necesita de grandes talentos que, a su vez, necesitan industria donde desarrollarse. Sí, la pescadilla que se muerde la cola. Un círculo virtuoso en el caso de los States y uno vicioso en el español (aunque con excepciones, claro). ¿Podremos ponernos a su nivel algún día?
Un detalle: todos usan Facebook Connect. Pueden haberse ido de casa, pero siguen con un pequeño cordón umbilical que les une a Mark.
Si cualquiera de estos 3 proyectos (obviando el caso de Saverin) tiene la mitad de éxito que Facebook nos encontraremos con un lugar de trabajo completamente distinto, un mundo más humanitario y un montón de preguntas con la mejor respuesta.
A brave new world?
Imagen | A partir de Massimo Barbieri («cara libro«) y logos de los proyectos.

