Los medios sociales, ¿nos hacen sentir más sociables… o más solos?

GoodRebels

29 junio 2011

Soledad de los medios sociales

¿Estamos atrapados en las redes sociales? Es una buena pregunta que llevo un tiempo haciéndome. Al igual que muchas otras de la misma índole… ¿Nos hacen sentir más sociales… o más solos?, ¿nos acercan o nos alejan de nuestros contactos “de la vida real”?, ¿nos dan una confianza “extra” que no tenemos en el “cara a cara”?

Son preguntas de difícil respuesta. Incluso cuando intentamos buscar dentro de nosotros mismos, de nuestra experiencia. Es difícil determinar si tenemos una relación “sana” con los medios sociales, determinar si somos capaces de vivir “desconectados”, de no sentir como si nos hubiesen extirpado un órgano sin el que no podríamos vivir.

Personalmente pienso que las redes sociales tienen muchas ventajas, y unos cuantos inconvenientes, estando todos ellos relacionados con nuestro mundo emocional. Primero, las redes sociales no tienen barreras de entrada. Es más fácil y barato crearte un perfil en cualquier medio social que hacer una llamada telefónica. Y no necesitas ningún conocimiento previo.

Segundo, no existe la “primera impresión” que sí existe en las relaciones, llamémoslas, “reales”. Lo que nos permite hacer amistades mucho más fácilmente sin sentir esa posible “alerta/amenaza” que sí vivimos en el cara a cara.

Tercero, sentimos una “confianza extra” que no sentimos, una vez más, en el cara a cara.

Y todo esto nos permite, como dice Martínez Selva, Catedrático de Psicobiología en la Universidad de Murcia, en su noveno libro «Tecnoestrés«, llevar a cabo en las redes sociales cosas que nunca haríamos en la “vida real”. Y esto, paradójicamente, nos hace más “lanzados” y a la vez nos lleva a sentir más soledad. En una entrevista reciente, Martínez Selva afirma que en algunos aspectos los medios sociales producen soledad en los individuos. “Ocurren sucesos en las relaciones interpersonales a los que hay que enfrentarse y que hay que comunicar cara a cara: felicitaciones por acontecimientos importantes, deshacer malentendidos o mostrar apoyo y pésame por la pérdida de una persona querida, por ejemplo. Muchos problemas personales se deben contar sólo a un grupo reducido, más íntimo, de personas. No parece lo adecuado difundirlos en la red, aunque muchos lo hagan”. Nos acogemos a esa falsa sensación de conexión…

Sin duda, son los jóvenes los que más se están perdiendo esa comunicación cara a cara, afrontando, como dice Martínez Selva, “una ruptura sentimental a través de una red social, aunque sean circunstancias que hay que exponer directamente y que no se pueden narrar en 140 caracteres, que requieren tiempo para ser explicadas”.

Y esto me lleva a preguntarme si realmente existe un problema de dependencia entre la gente joven. Me parecen preocupantes las conclusiones a las que llegó el estudio llevado a cabo por el “Internacional Center for Media & the Public Affairs” de la Universidad de Maryland “24 horas sin medios sociales”. El estudio refleja que la mayoría de estudiantes a los que se les pedía que estuvieran desconectados 24 horas eran incapaces de hacerlo.

Algunas de las conclusiones, que podemos leer en el blog sobre el estudio, son las siguientes:

-Los estudiantes utilizan el término “adicción” para nombrar su dependencia a los medios sociales.
-Los estudiantes odian “estar” sin medios sociales. En su mundo, “ir” sin los medios sociales es como estar sin su familia y sus amigos.
– Los jóvenes no hacen distinción entre las noticias (periódicos) y lo que les cuentas sus amigos. De hecho, dan más credibilidad a lo que les dicen sus amigos que a lo que leen en un periódico.
– Los estudiantes entre 18 y 24 años consideran las redes sociales la única forma de estar en contacto entre ellos.

¿Adicción a las redes sociales?

Pero lo más preocupante no son estas conclusiones, sino las frases que los propios jóvenes utilizaron para expresar cómo se sentían:

– “En algunos momentos me sentí como si estuviera muerto”.
– “Los medios de comunicación son mi droga; sin ellos estaría perdido”.
– “No podía describir cómo me sentí sin los medios de comunicación, sólo que era como si me hubiesen despojado de algo muy importante de mi vida”.
– “Me sentí solo sin los medios. Llegué a la conclusión de que los medios de comunicación son un gran compañero”.
– “Literalmente no sabía qué hacer conmigo mismo”.

Aún así, no creo que haya que ser muy alarmista, pero sí debemos reflexionar sobre ello. Hay muchos de estudios que hablan de los beneficios de los medios sociales, y otros tantos que hablan de sus debilidades. Por cada uno que nos dice que las redes sociales nos hacen sentir más “solos”, hay otro que nos dice que nos hacen mucho más “sociables”… Aunque parece ser que hay más que apuntan a que las redes sociales, sobre todo en los jóvenes, incrementan las sensación de soledad y de estar “desconectados”.

Por ejemplo, un estudio reciente de la “mtvU” (la cadena universitaria de 24 horas de MTV), que dice que las redes sociales incrementan la sensación de soledad. O lo que es más, “mientras la tecnología permite mayor comunicación, al mismo tiempo, conduce a un menor contacto humano real”.

O el estudio que ha llevado a cabo la “Universidad de Arizona (UA)”, que afirma que las redes sociales en Internet (como Facebook o Twitter) no sirven para paliar la soledad sino que, de hecho, “pueden aumentar los sentimientos de asilamiento o separación, al propiciar las relaciones superficiales”.

Volviendo a Martínez Selva, él defiende que las redes sociales “son una moda, pero para muchas personas, especialmente los más jóvenes, es una de las formas principales de comunicarse con sus amigos y compañeros, casi una forma de vivir. En este sentido, sustituye en parte a la comunicación personal y telefónica. El problema es cuando se convierte en la forma principal o única de comunicarse con otros. Me parece preocupante que se pierda el contacto cara a cara”.

Es curioso que la mayoría de los estudios se centren en los jóvenes. Me pregunto si les pasa sólo a ellos. ¿Sólo los jóvenes viven esa sensación de “falsa conexión” que producen los medios sociales?

Después de leer el artículo “¿Están los medios sociales destruyendo las relaciones púbicas?” (no os perdáis las fotos…) me sentí totalmente identificada, y no soy precisamente una “teenager”. Últimamente, en los eventos a los que he asistido sobre “Social Media”, la gente está pegada a su iPhone y no habla con “casi” nadie. Ni levantan la vista de sus móviles. Y lo más preocupante es que también lo veo cuando salgo con mis amigos a tomar cañas…

Así que vuelvo a preguntarme, los medios sociales, a jóvenes y no tan jóvenes, ¿nos hacen sentir más sociables… o más solos? Habrá que tener fe en lo que afirman algunos científicos cuando explican que “frecuentar estas redes puede no resultar negativo para la salud, siempre que el usuario mantenga relaciones más cercanas con otras personas sin que medie entre ellos la distancia”.

Así que… ¿montamos un Beers&Tweets?

Fotografía de la autora y de mastrobiggo.