Dar el valor real a la economía de los enlaces

GoodRebels

10 septiembre 2008

La economía de los enlaces no admite intercambios. Esto es así, sin embargo, algunos se empecinan en buscar la notoriedad de este modo, en vez de hacerlo en virtud a lo que dejan como contenido en su web. Y lo peor creyéndose que realizan una gran estrategia SEO. El tiempo les dejará en su sitio.

Existen formas de conseguir enlaces instantáneos para tu propia web, pero dentro de la economía de los enlaces vendría a ser como el dopping en el deporte, por poner un ejemplo válido. Adulterando la importancia de lo que de verdad se quiere contar, pero se tiene al alcance. Otra cosa son los autoenlaces, o el enlazarse por parte de las webs a sus propios contenidos de manera contínua, como una forma de retener al usuario el mayor tiempo posible y así conseguir más páginas vistas (intuyo que detrás hay una razón económica y de posicionamiento en Google y su pagerank). ¿Censurable? No. ¿Ético? Tampoco. ¿Está ahí el futuro de la web? No debería, pero grandes nombres como The New York Times, Techcrunch o Business Week con su nueva idea, Business Exchange, defienden este último planteamiento, y tratan al uso de los enlaces como economía pura y dura.

Entiendo que me inclinó por la idea purista del enlace, pero la verdad es que ser enlazado supone, para quien lo consigue, un premio, y para quien lo realiza, una forma de mejorar las ideas que quiere plasmar, y en suma, hacer hincapié sobre el contenido y la conversación. Conviene no olvidar la esencia de las recomendaciones.

ACTUALIZACIÓN: En copyblogger tienen una entrada que abunda en la idea de crear un contenido de calidad por encima de otras cosas, e incluso habla del modelo de las 4 C para calibrar la calidad de un diamante.