
Límites éticos del crowdsourcing: controlando la frontera de Texas en La Elipa
5 abril 2010
Hace un par de meses escribía un post titulado «Crowdsourcing como método antiterrorista«, en el que comentaba una arriesgada propuesta de Mark Maunder: dejar en manos de los pasajeros la detección de posibles terroristas aéreos.
Este artículo generó una interesante polémica pese a no ser más que una simple propuesta, demostrando que hay una gran sensibilidad respecto a estos temas combinado con una falta absoluta de legislación especializada.
Hoy quiero presentaros un proyecto de crowdsourcing más polémico que el anterior, y con la «peculiaridad» de que es un proyecto existente desde hace años. No se trata de una propuesta fantasiosa ni de la sugerencia de un iluminado. Es algo que está sucediendo ahora mismo, en el país más poderoso del mundo. Más aún, está sucediendo en un estado que todos conocemos bien gracias a esa mítica serie de Chuck Norris «Walker Texas Ranger» (es decir, está pasando en Texas).
En Texas, y con dinero público, se está financiando un proyecto que permite a cualquier ciudadano del mundo vigilar la frontera entre Texas y México a través de una red de cámaras distribuidas en los «puntos calientes» de la frontera y avisar a los patrulleros de la frontera si vemos a un grupo de mexicanos intentando cruzar la frontera.
Este proyecto se llama BlueServo y es una iniciativa de los sheriff de Texas que controlan la frontera para involucrar a los ciudadanos en la lucha contra la inmigración ilegal (aunque este concepto no se menciona explícitamente sino que se habla de «lucha contra el tráfico de drogas»).,
Os invito a hacer la prueba: entrad en www.blueservo.com y registraos. Poned lo que os apetezca porque nadie va a verificar vuestros datos. Decid si queréis que sois ciudadanos estadounidenses, aunque como yo viváis en La Elipa. No hay la menor comprobación de los datos, ni siquiera la IP.
En pocos segundos tendréis ante vosotros el simbólico título de «asistente de sheriff virtual», y acceso directo a 21 cámaras situadas en los puntos más conflictivos de la frontera. ¿Veis algún mexicano cruzando a escondidas la carretera o escondido entre los arbustos? Sin problema, no tenéis más que pulsar «report suspicious activities» y los sheriff «reales» se pondrán inmediatamente manos a la obra.
Es más, otro de los botones nos da la opción de realizar una pregunta a los responsables del programa. Yo les pregunté qué pasaba de noche, y un amable empleado llamado «Bob» me dijo que no había problema, que las cámaras estaban equipadas con dispositivos de visión nocturna.
La cámara que más me ha impresionado es la 21 (la imagen que veis en el post): enfoca directamente la salida de un túnel, por el que circula una vía de tren, cerrado con una verja y un candado. Recuerda mucho al túnel que cavaban los prisioneros en la mítica película «La Gran Evasión».
El mensaje bajo la cámara es claro: «avise si ve a alguien deslizarse por esta alcantarilla».
Desde luego es un proyecto que no deja indiferente a nadie.
Os planteo unas preguntas:
– ¿Creéis que es una buena solución que un país solicite la colaboración de sus ciudadanos para controlar la inmigración ilegal? ¿Y que, como en el caso de Blueservo, pueda hacerlo cualquier ciudadano del mundo?
– ¿Colaboraríais en un proyecto semejante, como por ejemplo, vigilar las verjas fronterizas de Ceuta o Melilla o playas en el sur de España?
– ¿Puede ser aplicable a otras áreas, como vigilancia de edificios públicos, o de mujeres amenazadas por sus parejas?
– ¿Habría alguna causa distinta a la que sí dedicarías vuestro tiempo?
Imagen de la cámara 21 de BlueServo.

