
LEGO Cuusoo, construyendo la innovación con el cliente
26 noviembre 2013
¿Cuántas veces has oído en los últimos años la palabra innovación? Seguro que muchas y las que te quedan, porque ya son muchas las organizaciones que han sabido desarrollar en su ADN una cultura innovadora para poder seguir creciendo en un mercado que tiende a ser cada vez más y más competitivo (Encuesta mundial de innovación 2013). En el gran océano de la innovación que nos pintaba Nacho Villoch en #TcInnovación, la principal pregunta que se hacen hoy en día los responsables de las áreas de I+D es cómo definir y abordar una estrategia que les permita ser eficaces a la vez que rentables de cara al futuro.
Estamos viendo que los nuevos espacios colaborativos están teniendo una repercusión favorable en la transformación de la economía, por lo que se hace necesario que las organizaciones apuesten por contemplar técnicas y metodologías basadas en la vertiente de la innovación abierta. Es decir, superar el lastre del síndrome de no inventado aquí y tomar en cuenta el conocimiento externo en los procesos creativos. Pero, ¿aún piensas que esto son sólo palabras? ¿Qué pinta LEGO aquí? ¡Atento!
Cuando LEGO rompió las paredes
Desde que LEGO se fundó en la década de las años 30, ha podido escuchar tantas veces la palabra crisis como tú innovación, pero es esta última la que le ha servido para superar los momentos críticos. En 2003, frente a la idea de cerrar como consecuencia de las grandes pérdidas de dinero, LEGO decidió abordar su transformación digital: replantearon sus perspectivas de futuro, simplificaron su producción de ladrillos de plástico y centraron sus estrategias en las personas.
Desde entonces, ha sido una de las compañías pioneras en contemplar técnicas de innovación abierta. Una de las iniciativas que ha desarrollado en este marco ha sido LEGO Cuusoo (en japonés significa «deseo), una plataforma crowdsourcing que permite a los usuarios proponer sus ideas para desarrollar posibles productos.
La dinámica es fácil. En la plataforma, los usuarios pueden crear una página para destacar sus ideas y compartirlas, con el objetivo de conseguir el máximo apoyo posible. En el proceso de votación, los fans deben establecer el precio que estarían dispuesto a pagar por el producto.
Una vez que el proyecto ha alcanzado los 10.000 fans (el mínimo exigido), el equipo de LEGO Cuusoo analiza aspectos relacionados con la jugabilidad, la seguridad y la compatibilidad del producto con la marca en base a las normas de la compañía. Cuando el proyecto ha obtenido el visto bueno, el deseo del usuario pasa a formar parte de la gran familia de productos LEGO. A cambio, los creadores de las ideas reciben el 1% de las ventas netas del producto.
La plataforma fue lanzada en 2008 y ya cuenta con 5.426 ideas propuestas de las cuales han salido varios proyectos que muestran la variedad de perfiles que existen entre los AFOLs (Adults Fans of Lego). Es cierto que los apasionados de las maquetas tecnológicas y cinéfilos son quienes registran mejores resultados, como por ejemplo la nave espacial japonesa Hayasuba o el mítico DeLorean de Regreso al futuro. Pero entre ellos también podemos encontrar otras propuestas que se escapan de las tendencias habituales, como la fauna avícola al completo, un Apple Store o incluso la mismísima recreación del Valle del Loira.
Las iniciativas basadas en la colaboración con los consumidores, como LEGO Cuusoo, permiten a las organizaciones ampliar sus recursos para tomar mejores decisiones en el nuevo modelo de negocio, ya que:
- Aumentan la creatividad en la organización: la fase de generación de nuevas ideas es más diversa que el que se puede desarrollar dentro de los departamentos.
- Se aceleran los procesos de innovación.
- Suponen una inversión menor: se reduce el riesgo de comenzar investigaciones de producto desde cero.
- Facilitan el desarrollo de una oferta más personalizada: productos temáticos y precios en función de las preferencias del consumidor.
- Ayudan a identificar los niveles de innovación de la empresa y el rendimiento del conocimiento externo en los procesos de producción internos.
- Permiten la búsqueda de nuevos talentos en tu comunidad.
- Contribuyen a generar una sociedad más innovadora.
Stiven Kerestegian (Senior Manager, Open Innovation en Lego) afirmaba que el primer paso que dio la compañía fue entender que aunque tengamos miles de creativos nunca tendremos a las personas más inteligentes. Porque, ¿de dónde si no van a surgir las mejores ideas que de quienes han crecido jugando con ellos?
Imagen: pinkpurse

