Las posibilidades de Twitter para el marketing

Aránzazu Mancisidor

9 mayo 2007

Twitter es uno de los últimos bombazos en redes sociales en Estados Unidos, que poco a poco se va implantando también en Europa y España, aunque quizás con menos entusiasmo. Algunos expertos ya han señalado aplicaciones de marketing que pueden aumentar el valor de una campaña y modelarla al estilo 2.0 de nuestros días.

Por si alguien no sabe qué es, se trata, a mi parecer, de lo más
parecido a un  ‘servicio de telepatía asistida’ (y más ahora que cuenta
con versión móvil): es como los SMS, pero que permite difundir mensajes
cortos (máximo 140 caracteres) a múltiples personas de forma
simultánea, tanto conocidas como desconocidas; y lo pueden recibir por
el canal que prefieran: vía SMS, mensaje instantáneo, sitio web (en la
página de perfil del usuario) o aplicaciones específicas (Twitterrific). Los usuarios pueden elegir si quieren mandar sus tweets a un círculo restringido o a toda la comunidad de usuarios.

Al comienzo todo consistía en contestar a la pregunta ¿Qué estás
haciendo? Pero la gente ha empezado a utilizarlo para muchas cosas más.
Hay aplicaciones que permiten automatizar lo que se envía a Twitter
y convertirlo en una especie de feed RSS de contenidos de blogs o
medios, o en playlist de lo que alguien está escuchando, o en
del.icio.us de los contenidos que le llaman la atención. Así, las
respuestas pasan por lo que se está viendo, leyendo, escuchando,
asistiendo.

Las posibilidades de este sistema son infinitas.
Pero aquí nos vamos a centrar en las que nos interesan, que son las
posibilidades de marketing. Rohit Bargava, vicepresidente de marketing
interactivo de Ogilvy PR, establece en este artículo cuatro formas de empleo de Twitter en el marketing:

1. Tomar el pulso a un evento. Uno de los usos más
habituales en marketing. Twitter sirve para mostrar de forma visual las
conversaciones o impresiones que genera un evento. Por ejemplo, un
concierto o una presentación y una pantalla Twitter.

2. Profundizar en una experiencia estática mediante los comentarios en vivo.

Bhargava pone el ejemplo de que la cadena Fox va a utilizar Twitter en
un nuevo programa, Drive, y durante su emisión el director del programa
realizará comentarios y actualizaciones en vivo.

3. Ver la televisión de forma cooperativa. Mientras
los espectadores ven contenidos televisivos, cada cual en su casa,
pueden estar compartiendo sus impresiones y realizando comentarios
sobre lo que están viendo y conocer los de otros espectadores. Algo
parecido a lo que se hace aquí actualmente en televisión con las
plataformas de SMS en vivo.

4. Añadir una nueva dimensión a las promociones.
Twitter puede permitir el diálogo entre los consumidores que participen
en una promoción o campaña y añadirle un valor de experiencia ‘de
consumidor a consumidor’, tan buscada estos días.