Las cadenas de TV se retiran de YouTube

Aránzazu Mancisidor

26 febrero 2007

Reflexiona Erick Schonfeld en The Next Net sobre la gran retirada de contenidos que está habiendo en YouTube, y sobre si las grandes cadenas necesitan a este medio. Cuando Google pagó más de 1.500 millones de dólares por este sitio, dio por sentado que rentabilizaría la inversión llegando a acuerdos publicitarios con las televisiones que veían vulnerados sus derechos de autor por la emisión de sus contenidos en YouTube.

Sin embargo, las cadenas no están encontrando muy satisfactorias las
condiciones que ofrece Google y se están retirando, y llevándose sus
cosas, de esta tele a la carta. CBS no ha tenido suficiente con los 500
millones de dólares ofrecidos por Google, la misma cifra que rechazó
Viacom (MTV, Nickelodeon, Comedy Central“). Viacom ha terminado por
pedir a YouTube que retire los más de 100.000 vídeos colgados que
violan sus derechos de autor. E incluso la NBC, que cuenta con canal
propio
en YouTube, está siguiendo este
camino. Otro de los puntos que hace dudar a las empresas es la cuestión
legal. El canal ABC no quiere negociar nada con YouTube mientras no se
asegure de que su actividad no es reprobable.

Erick Schonfeld interpreta estos movimientos como señal de que estas grandes cadenas, o están pensando en crear su propio YouTube, o han visto que hay vida en el vídeo online más allá de este portal, y que quizá puedan encontrar ofertas más sustanciosas en sitios menos pagados de sí mismos. Al parecer Viacom está tratando con Joost para llegar a un acuerdo de emisión de contenidos. Y es que Joost permite a las cadenas poner su propia publicidad.

Ante estos movimientos, ¿qué formas de televisión online creéis que tendremos en unos años?

Oldtv
En mi opinión, todos estos vaivenes están configurando lo que será la TV online en un futuro. YouTube es utilizado como una televisión bajo demanda y gratuita, pero, o busca acuerdos más favorables o las cadenas que ya operan por ondas hertzianas preferirán tener cadenas con cabecera propia, bajo pago o registro y con un control absoluto de lo que se emite, a estar en un sitio dudoso y controlado por el usuario. Pero sea como sea, tendrán que estar online, más aún si los usuarios siguen viendo cada vez menos la televisión.

YouTube parece que quedará destinado al resto de usos que se dan a esta plataforma: sobresaldrán de la masa algunos autores que se constituirán en canales alternativos de entretenimiento, o vlogs si se prefiere. También los movimientos sociales podrán usar YouTube como emisora propia. Y en general los usuarios tendrán otro canal más para cimentar sus comunidades off- y online. 

Otros movimientos conducen a la televisión online propia, tanto por parte de los medios como de los anunciantes. Budweiser ha creado Bud.tv, que ofrece contenidos de entretenimiento bajo registro.