Las redes sociales también salvan vidas

GoodRebels

13 febrero 2014

Viento. Lluvia. Tempestad. Un huracán. El terremoto… y la luz: se apagó. Las vías se colapsan y las comunicaciones tradicionales quedan imposibilitadas. Entonces, desaparece una persona y no hay forma humana de saber nada de ella ni localizarle, ¿o sí?

Con el objetivo de dar respuesta a esta pregunta nace Google Crisis Response en general y Google Person Finder en particular, una plataforma colaborativa en la que reunir información en momentos de emergencia y ”dar voz a quién la ha perdido».

Llegado a este punto, ¿pueden las redes sociales convertirse en un chaleco salvavidas? ¿Cuándo piensas que vas a necesitar más las redes sociales? ¿El día que un tornado o una tormenta enorme se acerca?

Uno de los objetivos fundamentales de las ONGs y de Cruz Roja es conseguir que sus mensajes y avisos lleguen a todos rápidamente. Hace dos años, Cruz Roja EEUU, con la ayuda de DELL, lanzó el Centro de Operaciones Digitales. Gracias a este nuevo centro y a un socio inesperado, Cruz Roja EEUU ha sido capaz de lanzar eficazmente una acción de fundraising en Twitter. La campaña no sólo funcionó, sino que fue tan exitosa que Cruz Roja pudo alcanzar el 100% de su objetivo de recaudación de fondos. A través de esta acción, también creció su comunidad de «voluntarios digitales» a unas 200 personas.

¿Clave del éxito? Una acción simple con una pregunta simple

Craigslist y Cruz Roja planearon una campaña de Twitter alrededor al hashtag #PerfectGift con el fin de inspirar a la gente a donar. El fundador de Craiglist acordó que para cada retweet o respuesta, haría una donación entre $1 hasta $10.000. Aunque tanto la Cruz Roja Americana como Craigslist tienen muchos seguidores en Twitter, una campaña de esta magnitud requiere que lleguen más allá de sus redes existentes para atraer donantes. Por esa razón, cada uno de ellos utilizaron un Promoted Tweet ,invitando a los usuarios a responder con su idea del regalo perfecto.

Un paso falso también puede convertirse en algo bueno

Ryan encontró dos paquetes más de botellas de cerveza Midas Touch de Dogfish Head… cuando bebemos lo hacemos bien #gettngslizzerd

Este tweet se posteó en Twitter más o menos una hora antes de ser borrado. Hora en que, sin embargo, no pasó desapercibido para sus seguidores de Twitter o los bloggers cerveceros. Tampoco se libró de los retweets posteriores. Una vez que el tweet fue retirado, el que le sustituyó utilizó el buen humor como tónica principal: «Hemos suprimido el tweet pícaro pero podéis estar seguros de que la Cruz Roja es sobria y hemos confiscado las llaves».

Después haber quitado el tweet, Dogfish publicó de nuevo, animando a la gente a que apoyara a Cruz Roja. En cuestión de minutos, muchas personas se pusieron en marcha, comenzando a donar y a publicar sobre la donación de sangre. El evento atrajo mucha atención y tráfico a la página web de Cruz Roja y el hashtag #gettingslizzad, en referencia a beber demasiado, fue Trending Topic.

Largo pétalo de mar y vino y nieve

Desde el Trópico de Capricornio hasta el Círculo Polar Antártico llevan produciéndose terremotos durante siglos y, a pesar de ello, nada puede preparar a una sociedad ante desastres naturales de proporciones desmesuradas. Cruz Roja Chile decidió involucrar la mano del hombre en los “ajustes” de la naturaleza. No podrían evitarlos, pero sí garantizar la eficiencia. Así que digitalizaron todas sus plataformas y crearon una base de datos 2.0 con la que comenzaron a agilizar rescates, sincronizar esfuerzos y coordinar reencuentros con personas desaparecidas. En este contexto, los servicios de emergencia redujeron su tiempo de éxito de 2 años a 2 semanas.

¿Qué queda cuando ya no queda nada?

Tres minutos y veinticinco segundos de sismo fueron suficientes para derrotar un país entero y dejarlo indefenso. Con el corte casi completo de las comunicaciones y vías de transporte terrestre, aún hoy es casi imposible comunicarse con la zona del epicentro de Chile. Ese 27 de febrero de 2010 fue el día en el que las redes sociales comenzaron a escribir su historia en este país, convirtiéndose en un medio de comunicación imprescindible tanto dentro como fuera de Chile.

SocialMetrix analizó la información recogida el día del fatal desenlace obteniendo unos resultados notables: 7.380 usuarios se involucraron, generando más de 23.313 tweets donde aparece la palabra Chile. También pudieron detectar 807 mensajes relacionados con personas que aparecieron, y la creación de 26 canales para organizar la comunicación. Los mensajes oscilaron entre el desconcierto y la preocupación a la información sobre zonas afectadas, servicios médicos, desaparecidos y nivel de daños, siendo los medios de comunicación los mayores receptores de tweets. Así pues, en un momento en el que todas las vías de comunicación tradicionales y carreteras se colapsaron, la red permaneció, brindando fluidamente información sobre la catástrofe a través de las redes sociales.

Como venimos diciendo post tras post y mes tras mes, las redes sociales conectan personas. Nuestra forma de comunicarnos ha evolucionado a la inmediatez y la relación con las marcas y servicios es un tú a tú en el que todos ganan. Como en todo, hay detractores y defensores pero, lo que está claro y lo que es mejor, y todavía está por descubrir, es la cantidad de oportunidades y posibilidades que nos ofrecen. Así, cuando la diferencia está entre la vida y la muerte, las redes sociales pueden definir cuál será el siguiente paso…