
Las cuentas del marketing viral
13 julio 2007
El marketing viral constituye uno de los grandes hallazgos del marketing en internet. De un tiempo a esta parte, empresas de todo pelaje han recurrido a esta herramienta, con mayor o menor justificación y éxito; otras se quedan al margen por no estar muy seguras de que el medio se adapte a sus necesidades y a su mensaje, o por no conocer su eficacia real. ¿Qé objetivos perseguían los profesionales que han empleado el marketing viral? Un artículo de eMarketer recopila los datos de varios estudios para ilustrar con cifras este y otros rasgos del marketing viral.
La mayoría de los profesionales del marketing, según un estudio de JupiterResearch, buscaba dar la marca a conocer o aumentar el conocimiento de su marca (71%) con sus estrategias de marketing viral. El 50% esperaba conseguir realizar ventas online y el 44%, realizar ventas offline.
La medida de la eficacia. Según datos de Marketing Sherpa, las empresas del sector B2C han medido el éxito de sus campañas virales en función del número de menciones en blogs, y la aparición en comunidades online como MySpace o YouTube; también dan cierta importancia a la aparición en publicaciones impresas del sector. En cambio, el sector B2B se guía por la mención de sus campañas virales en publicaciones online o publicaciones impresas del sector, y, en menor medida, por la aparición en medios impresos más generales.
Más datos: más del 60% de las estrategias virales se basan en un vídeo online.
Las fuentes de infección viral. En cuanto a los cauces de difusión de la viralidad, según Online Publishers Association: casi la mitad de los encuestados descubre contenidos virales navegando simplemente en internet (44%), haciendo clic en los enlaces enviados por contactos personales (43%) o visitando sitios web en los que saben que pueden ver vídeos (43%). Otros cauces son los buscadores especializados en formato vídeo (39%) o los enlaces en emailings de los que son suscriptores (27%). El cauce menos habitual es el feed RSS (4%).
El artículo destaca la importancia de dirigirse a las personas adecuadas a la hora de difundir contenidos virales: hay que dirigirse a las personas que habitualmente suben contenidos a la red o participan en blogs y comunidades. Pero el estudio, que identifica a estas personas como uploaders, desvela que sólo el 8% de los internautas (británicos, el mercado en que se realizó el estudio) serían uploaders.
Más aquí.

