
La vida hiperconectada es la vida mejor
20 febrero 2015
– Buenos días Francisco, ¿problemas con la hiperconectividad?
– Bueno, el matrimonio entre Mac y Power Point es mal avenido.
Como ves, en Territorio creativo nos sobra chispa y nos falta misericordia con los fieles al pc. ‘Y con los invitados que vienen a los #TcDesayunos a dar una charla mientras desayunáis’, nos podría responder Francisco Asensi. El director general de Endemol Beyond España ha compartido con nosotros la magia de la producción de contenidos en el cambiante panorama que vive la televisión hiperconectada. La partida es multijugador y los galácticos ahora se llaman Netflix, Amazon, Google Tv, YouTube 2ª era, androidTv y Chromecast.
7 años como director de Desarrollo de Negocio de Interactivos de RTVE y uno en Endemol han alimentado el #TcDesayunos más que cualquier pà amb tomaca. Endemol Beyond es la plataforma global para contenido premium online enfocada en las estrellas y los conceptos del mañana. Francisco Asensi ha pasado de proyectos tan pioneros como el universo transmedia de Águila Roja o Isabel a innovadoras campañas con Youtubers y marcas. No es que estemos siendo testigos de una revolución, es que formamos parte de ella; ahora hablamos de integración, de segundas vidas de los contenidos, de la búsqueda del engagement con el usuario, de la presencia de este en algún punto de la historia, de los nuevos canales, de monetizar el ROI del fenómeno fan, de conversaciones emergentes entre marcas y espectadores…
¿Pero dónde empieza todo? Precisamente ahí está la magia, la chispa de crear un contenido pensando cuál va a ser el contenedor. ‘Para nosotros plataformas como Youtube o las redes sociales son lugares que piden contar las historias con otra visión; la producción tiene que encajar nativamente en cada una de ellas’, explica Asensi. No solo han captado el cambio en el consumo los productores sino que ahora es cuando los inversores y las cadenas están aprendiendo que el contenido es clave para envolver el mensaje de su marca.
Ejemplo de esto es la iniciativa digital impulsada por Endemol Beyond, Tuiwok Estudios, una plataforma de entretenimiento en Youtube que recoge canales exclusivos con algunos de los youtubers más populares de la red. Tras su lanzamiento, hace casi dos años, cuenta ya con 40 millones de reproducciones mensuales y más de 65 canales. ‘Tenemos experiencia con las marcas y sabemos qué esperan del branded content pero hemos tenido que aprender a entender a la comunidad Youtube para hacer de interlocutor. Eso permite que se genere negocio entre dos mundos que no hablan el mismo idioma y que se relacionan de manera diferente con el consumidor/audiencia’, cuenta Asensi.
Los que sí hablan el mismo idioma son las cadenas de televisión y las acciones transmedia, aunque en España no todos apuesten por ese amor platónico. Sin embargo de poco sirve cuando solo se espera una monetización, sin valorar todo lo que construimos por el camino. ‘Las cadenas no ven claro el ROI de las experiencias transmedia por eso hemos optado por invertir nosotros mismos en este ámbito y demostrarle así al cliente todo el potencial de las historias 360º. Por su parte, el desarrollo del mercado del entretenimiento y la producción audiovisual en EEUU no guarda parangón ni en cuanto a volumen ni a cuanto a guion como el que se aborda en España, donde se limita el riesgo al máximo y las decisiones son demasiado cautas’.
¿Y los espectadores? La realidad en nuestro país es que más de la mitad de la audiencia televisiva se concentra en personas mayores de 50 años y la digitalización lleva un claro retraso con respecto al target más joven. ‘Cuando presentamos un proyecto multiplataforma lo primero que nos dicen es que por qué tendrían que poner más foco en el mundo transmedia si su audiencia lo que hace es mirar a la pantalla como lo ha hecho siempre, con la novedad de que ahora tienen el móvil al lado pero sin apenas interactuar, hecho que como demuestra el indicador de las audiencias sociales no es real’.
Como ejemplo tenemos un modelo que se reconvertió al 100% como es el de la música que y que supo traducir los nuevos hábitos en una oferta adaptada y en un sector flexible y atrevido. Si volvemos al mundo audiovisual, sin duda, quien debería liderar este espíritu innovador en cada país es la televisión pública. ‘RTVE ha sido pionera en testar los nuevos formatos y canales, un éxito teniendo en cuenta los presupuestos que se asignan a estos departamentos. Los ciudadanos debemos exigir esta inversión sin importar el retorno ni el posible fracaso’.
El sueño de una televisión inmersiva e hiperconectada ya es tangible. Nos vemos tras las pantallas.

