La revolución silenciosa en social media: it´s Colombia not Columbia

Manuel

22 marzo 2013

Colombia se mueve a un ritmo frenético. Los nuevos Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos o Corea del sur, la posible reelección presidencial y los avances de su selección nacional de fútbol, son sólo algunos de los temas que rápidamente se convierten en “trending topic” o tendencia a seguir en las diferentes redes sociales del país sudamericano.

En las últimas semanas, la campaña de moda en los medios sociales ha sido la ideada por los publicistas Carlos Pardo, Emilio Pombo, Tatiana González y Rodrigo Salazar, que bajo en nombre de “It´s Colombia, not Columbia” ha pretendido llamar la atención internacional sobre la nueva realidad que viven a diario más de 46 millones de colombianos. Una iniciativa, que en menos de un mes, ha superado los 13.000 fans en Facebook y que ha contado con el apoyo de personalidades de todos los ámbitos de la sociedad colombiana.

El origen de esta campaña se encuentra en los constantes problemas idiomáticos que encuentran algunos angloparlantes al confundir el término Columbia por Colombia. Un problema que no tenemos que sufrir en nuestro país por el valor diferencial que nos aporta nuestra querida Ñ.

Si pensamos en Columbia, rápidamente vienen hacia nuestra mente imágenes asociadas a cosas tan dispares como una universidad, una marca de ropa, una productora de cine e incluso un transbordador espacial. Pero tal vez, no tendríamos los mismos reflejos mentales para recordar alguna referencia sobre Colombia.

Y con este objetivo, las redes sociales se convierte en la herramienta perfecta que permite a los colombianos expandir por medio de los diversos nodos las bondades de su patria. Si quieres conocer al detalle esta campaña, aquí te presento a sus creadores explicando cómo nació esta idea.

Seguramente, conseguirán esta meta colectiva, ya que las redes sociales en Colombia están creciendo a una velocidad que sorprende incluso a los directivos de Facebook y Twitter. Simplemente, hay que mencionar algunos datos macro para poner en contexto esta realidad:

  • Según la compañía Social Bakers, Colombia tiene cerca de 18 millones de cuentas de Facebook, situándose en el puesto 15 en el ranking mundial con mayor presencia, superando a países como España, Taiwan o Australia.
  • Además, Colombia es el 6º país más activo en Facebook. De las 338 páginas que se han monitorizado, se ha registrado una actividad de casi 37.000 entradas al mes. Esto significa, que en promedio, cada página recibe un total de 109 entradas, cifra que pone a Colombia en el tercer puesto en número de entradas, después de Egipto y Rusia.
  • Bogotá es la 5ª ciudad del mundo con más usuarios registrados en Facebook , más de 6 millones de cuentas abiertas, por delante de ciudades como Sao Paulo, México DF o Bombai.
  • En twitter, según la consultora Semiocast, Colombia ocupa el puesto 14 en el ranking mundial, superando los 7 millones de cuentas, por encima de países como Francia, Alemania o Rusia.
Estas cifras sobre la penetración de las redes sociales en el país sudamericano son destacables, si lo comparamos con los datos sobre PIB del ranking que realiza el Banco Mundial, donde Colombia se sitúa por encima del Top 30, muy alejado de los países que tradicionalmente estaban a la cabeza en el uso de estas tecnologías.Esta revolución silenciosa, es un claro indicativo de que algo se mueve en la sociedad colombiana, incluso más rápido que los factores económicos o políticos que copan los informativos emitidos en horario de máxima audiencia. Iniciativas como la campaña #itscolombianotcolumbia, que utiliza la redes sociales como potente medio propagador, son un ejemplo para defender otras causas que necesiten el apoyo mayoritario de la sociedad.
Imágenes: Semiocast – SocialBakers