
La red social del futuro: facewitter
19 enero 2014
Al inicio del año, lo más leído en blogs y tweets de gurús del Social Media era Cómo será 2014 para las redes sociales. Hoy, ya en la mitad de abril, no queremos hacer un repaso a todas esas novedades que han sido o van a ser en los próximos meses implantadas, ni tan siquiera de qué plataforma va a ser la más usada en 2014 (aunque la respuesta parece clara). Hoy queremos sacar a la luz esa reflexión que cada vez más usuarios y profesionales de las redes sociales tienen en la mente: todas las plataformas son cada vez más iguales. ¿Se copian entre ellas o realmente es lo que todos queremos y nos están escuchando?
¿Qué ha pasado en los últimos tiempos?
Y así es señores, en los últimos meses hemos visto cómo Facebook incorporaba hashtags en sus publicaciones, cogiendo así el formato de su primo Twitter, el cual respondía con imágenes expandidas en sus tweets y tarjetas de vídeo que permitieran reproducir vídeos de Youtube sin salir de Twitter.
Hablando de vídeos, Instagram sumaba este formato poco antes de ser comprada por Facebook cambiando los corazones a me gusta y llamándose igual que su padre adoptivo. Tumblr, esa gran olvidada pero que sigue creciendo y cada vez está más presente, mostraba hace unos meses las menciones a otros usuarios, retomando el código de Facebook y de Twitter. Podríamos definir otras tantas semejanzas como el check-in, ya no sólo en Foursquare sino también en Facebook o en Tweets geolocalizados e incluso los modelos publicitarios en las diferentes plataformas.
Si bien en códigos de uso (@ para menciones, # para temáticas ) todas empiezan a robar o tomar prestado códigos propios de las vecinas. En formato parecía ser aún complicado pero, como vamos viendo en los últimos cambios de estilo, poco a poco este dato también se simplifica y se aúna. Foto de portada en Twitter – como ya comentaba David De Silva en este mismo blog – posee el mismo diseño de Facebook, el cual sólo presenta una columna en su news feed; o los vídeos que se reproducen solos en Facebook como ocurría con Instagram .
Entonces, tras los datos de finales de 2013 en los que se mostraba cómo había una fuga de usuarios de Facebook hacia otras plataformas, la reflexión es clara: si todas las plataformas son iguales, ¿se fugarán a otra o se unificarán en una? Entender que las redes sociales en nuestra sociedad actual no pueden desaparecer es muy (muy) fácil, y si no que le pregunten a cualquier persona con un inversión superior a las 4h diarias en Facebook según la IAB. Pero entonces…
¿Todo tiende a unificarse en una?
Para dar respuesta a esta pregunta tendríamos que entender por qué queremos tener perfil en todas las redes sociales que sale. ¿Porque cada una sirve para una cosa?» Mientras que Twitter es abierto y mostramos el lado más profesional (incluso teniendo un alter ego no ligado para temas personales), Facebook es la plataforma donde subir las fotos de la fiesta del sábado (siendo el verdadero motivo por el que no queremos que nuestro jefe sea nuestro amigo en Facebook). Instagram nos servirá para demostrar cómo nuestra vida filtrada es simplemente una idílica vida bajo el filtro valencia en el centro de Madrid Entonces, espera, el problema no es que no quiera usar todas las redes pero tampoco puedo unificarlas porque entonces no tendría ámbito privado, profesional, personal
La solución parece clara: una plataforma en la que podamos tener esos ámbitos juntos pero no revueltos, con todos los códigos que nos facilitan las otras y donde el diseño, espacio… nos resulten ya familiares (al público le gusta el cambio, pero cambiar todos los días marea y desengancha). ¡Ah! ¡Si esto ya existe! el señor Google ha hablado . ¿Esto no se llama ahora Google +? Es cierto, tienes círculos donde compartir diferentes contenidos, tienes menciones, vídeos y hashtags, tienes foto de portada y un diseño de una columna pero no tienes amigos que la estén usando.
Podemos entonces entender que estamos ante una carrera de plataformas en la que la unificación de códigos de uso y diseños sólo se parará cuando una de ellas sea capaz de servir a todos los objetivos: sea privada pero pública para contenido profesional, puedas compartir las fotos del sábado sin peligro de ser visto por tu futuro contratador y todo esto que sea tan fácil como pulsar un botón, que no haya que leer extensos ajustes de privacidad de Facebook o escribir tu mensaje privado en 140 caracteres.
¿Y si todo esto ya existiera de verdad?
Mientras que estas migraciones de plataformas se están generando, aparecen cada vez más plataformas que intentando entender este nuevo panorama presentan una opción a aquellos amantes de algo. Una plataforma para hablar de moda, una para hablar de motociclismo, una para hablar Pero el problema es similar al que presentaba Google +: hay otros amantes pero no son tus amigos del barrio.
Sin embargo, podemos crear ya plataformas a medida como por ejemplo la plataforma teceriana: Tc+, creada con la tecnología Discourse. Encontramos espacios de creación para diferentes grupos, podemos compartir contenido para grupos concretos o para todo el mundo, y categorías que nos concentran los temas como por ejemplo: fotos del sábado o cenas de empresa.
Y aquí está, una única plataforma, con diferentes ambientes en su interior donde gestionar los grupos: personales (recursos de Facebook), profesionales (recursos de Twitter), friki (recursos de Tumblr), vida maravillosa (recursos de Instagram)
Entonces, si la tecnología está creada ¿quién se lanza a abrirla a todo el mundo? El primero que alcance la zanahoria se llevará el pastel. Hagan sus apuestas.
Imagen de mkhmarketing.

